Boletín 001 Bogotá Junio de 2019 CEAAL - Colectivo Colombia



A
 más de 35 años de creado el CEAAL seguimos con la intención de ayudarnos a seguir reforzando esta construcción colectiva como movimiento, retomando nuestra historia y memoria para reinventar nuestras perspectivas.

Así, actualmente en el CEAAL nos encontramos reinventándonos como movimiento de educadoras y educadores populares, principalmente en torno a tres prioridades político-programáticas identificadas de acuerdo con los grandes desafíos de la educación popular ante el actual contexto de América Latina y el Caribe marcado por una ofensiva conservadora, represiva y antidemocrática: a) Una estrategia de formación política y comunicación popular. b) Una educación popular feminista. c) Una estrategia de economía solidaria. Además, implementando un giro importante en lo orgánico: transformar el tradicional Comité Ejecutivo institucional en un Equipo de Coordinación Estratégica en estrecho contacto con las iniciativas de las afiliadas de los colectivos nacionales, regiones y grupos de trabajo.

En eso estamos: seguir construyéndonos como movimiento: como movimiento por una Educación Popular transformadora y como movimiento de educadoras y educadores populares, articulado a los distintos movimientos, esfuerzos, empeños y sueños que buscan otra América Latina y Caribe posible: con justicia, equidad y radicalmente democrática.


Tenemos el reto de ser capaces, como movimiento, de intervenir en los procesos de cambio de nuestras sociedades desde una apuesta ético-política y pedagógica que nos compromete profundamente con esas aspiraciones que siguen vivas y exigentes en todos los rincones de nuestra región; contribuir a formar capacidades transformadoras, encontrando puntos de confluencia temáticos y estratégicos, y participar activa y propositivamente en los espacios donde intervienen otros múltiples actores. Este caminar no es fácil ni unidireccional. Debe ser plural y colectivo, constante y afirmativo. Por ello debemos también superar las limitaciones que caracterizan muchas prácticas que se dicen de EP, pero no cuentan con una propuesta pedagógica consistente, reducen su acción a la puesta en práctica de métodos y técnicas participativos, no generan procesos sistemáticos y continuos con una visión estratégica, sino que responden principalmente a urgencias inmediatas, no cuentan con una dinámica de reflexividad crítica sobre su quehacer y redundan en discursos genéricos o se limitan a repetir y reproducir esquemas y métodos de trabajo de fácil ejecución o de niveles elementales que no desarrollan capacidades de transformación. (Tomado del prefacio la piragua revista 43).


En esta perspectiva las organizaciones afiliadas a CEAAL desde el capitulo Colombia, venimos haciendo nuestra contribución a fortalecer los movimientos sociales desde la educación popular, compartirnos con ustedes parte de nuestra agenda de 2019.
1.   
  Encuentro Nacional de Educación Popular.
Este año la reflexión estará en el tema de la libertad de cátedra. Los aportes de la educación popular en la construcción de capacidad de pensamiento crítico, en un momento que la derecha conservadora quiera privatizar la educación a partir de plantear que educación pública hace ideologización en la escuela.

Sitio: Universidad Pedagógica Nacional Bogotá.
Fecha: Septiembre de 2019

Desde el año 2016 reactivamos un escenario de encuentro nacional de Educación Popular como espacio de confluencia y reflexión en torno a las experiencias, proyectos y procesos de la educación  popular en nuestro país.

El primero (2016) “Pasado, presente y futuro de la educación popular en Colombia”, fue un balance retrospectivo de 4 décadas de la Educación Popular y un homenaje al colectivo de Dimensión Educativa; el segundo (2017), titulado “Trayectorias y desafíos de la Educación Popular en procesos de construcción de paz”, posibilitamos un análisis sobre el papel de la EP en la coyuntura de la implementación de los acuerdos de La Habana, de igual modo abrimos un debate sobre los retos pedagógicos y metodológicos de la EP en el contexto actual, y el tercero (2018), “Un diálogo Intergeneracional en torno a nuestras prácticas y sentidos”, generamos espacios para debatir sobre algunos asuntos temáticos y problemáticos emergentes en las prácticas y procesos de la EP, asi como el reconocimiento y la interlocución de la educación popular situada en las relaciones y aportes con el movimiento social. Para el 2019 el evento se realizara en el mes de septiembre
2.   
  Encuentro internacional y por regiones de experiencias en educación popular y comunitaria en Popayán.

Tema: Educación Popular y sus praxis pedagógicas transformadoras” 
Sitio: Universidad del Cauca- Popayán.
Fecha: octubre 9, 10 y 11de 2019

El Grupo de educación Popular y Comunitaria de la Universidad del Cauca,  en alianza  con ASOINCA y el colectivo de Educadores Populares del Cauca, desarrollarán el VII ENCUENTRO INTERNACIONAL Y X REGIONAL DE EXPERIENCIAS EN EDUCACIÓN POPULAR Y COMUNITARIA, el cual tiene como propósito central generar espacios de reflexión sobre la educación y sus procesos, además de contribuir en la formación de los educadores de la región y del país, los días 9, 10 y 11 de octubre de 2019.

El Encuentro del 2019 se programa como un ejercicio conjunto con Instituciones gubernamentales, Ong´s, organizaciones comunitarias, educativas y movimientos sociales, los cuales compartirán con prestigiosos conferencistas en diversos campos de la Educación Popular, que de alguna manera contribuyen en las reflexiones de los educadores, como en sus procesos de transformación y nuevas apuestas pedagógicas tanto regional como nacional e internacional. Además cuenta con el apoyo del Consejo de Educación Popular de América Latina y el Caribe.

En este sentido, el VII Encuentro Internacional y X Regional tendrá como eje la “EDUCACIÓN POPULAR y sus praxis pedagógicas transformadoras”  abriendo un espacio a las propias experiencias.  Por ello, se proponen unos ejes de reflexión en torno a:
         La Educación Popular, escuela, saberes y procesos interculturales
         La Educación popular y los movimientos sociales
         La Educación Popular y los derechos humanos
         La Educación Popular y economía Popular
         Educación Popular  y salud
         Educación Popular y legislación

1
.     Tercera publicación de memorias de los encuentros nacionales
La publicación recoge las reflexiones en torno a los encuentros nacionales de 2017-2018 como un aporte de la educación popular y su relación con la organización social de base, la escuela, la universidad, el género, la espiritualidad, la paz, el arte, la comunicación y el movimiento social entre otros aspectos. El lanzamiento se haga en el marco del encuentro del mes de Septiembre en Bogotá.

2.     Programa seriado radial: La historia de la educación popular y su relación con los movimientos sociales.
Se elaboran 10 micro-programas que sirven para hacer visible la CEAAL y su trabajo, así como el trabajo del colectivo CEAAL-Colombia. Esta es una actividad de la Corporación Compromiso y la emisora comunitaria la brújula.  
3
.     Enlaces.
Siganos. www.ceaal.org

4.      Organizaciones del colectivo
Organización
Ciudad
La escuela popular de  arte y oficios (EPAO)
Bogotá
El Grupo de Investigación “Polifonias De La Educación Comunitaria y Popular” Universidad pedagógica
Bogota
Corporación Compromiso 
Bucaramanga
Sercoldes
Bogotá
El Grupo de Educación Popular de la Universidad del Cauca
Popayán
Universidad del valle-
Cali
La Red de Educación Popular
Valle
ENDA
Bogotá
IPC
Medellín

1.     La escuela popular de  arte y oficios (EPAO),
Es una organización sin ánimo de lucro que desarrolla procesos de educación popular, con el fin de aportar a las organizaciones y comunidades herramientas para el empoderamiento y el desarrollo de las justas reivindicaciones de sus derechos, para ello tiene como objetivo aportar a la creación y potenciación de organizaciones sociales de base, además de  la implementación y promoción de procesos de formación, que permita a los y las  participantes construir proyecto de vida y  noción de territorio dotando de herramientas para su desarrollo integral, la promoción de los derechos humanos y la construcción de prácticas de  Buen Vivir en las comunidades con las que se  interactúan.

Las líneas de trabajo de la EPAO han estado encaminadas principalmente hacia la soberanía alimentaria, la formación política, la investigación y la formación con jóvenes en el marco del Sistema de Responsabilidad Penal para adolescentes.

2.     El Grupo de Educación Popular de la Universidad del Cauca

Desarrolla diversas actividades académicas, investigativas y de interacción, como parte de su proyecto político pedagógico. Cabe resaltar la construcción y consolidación del Colectivo de Educadores Populares del Cauca, en el cual diversos actores y organizaciones de la región participan; destacándose el acompañamiento de la Asociación Sindical de Educadores y trabajadores de la Educación- Asoinca, en la organización y realización de los procesos del Colectivo.
Hacen parte de las actividades del Colectivo: la Revista Pensamiento Popular, procesos de formación de educadores, movilidades y acompañamiento a experiencias educativas en el Cauca y los Encuentros Internacionales, entre otros.
Mayores informes: educpopular@unicauca.edu.co
http://www.asoinca.com/ceid/363-revista-pensamiento-popular

3.     El Grupo de Investigación “Polifonias De La Educación Comunitaria y Popular”,

Surge al interior de las dinámicas internas de la licenciatura en educación comunitaria-énfasis derechos humanos, en la Universidad Pedagógica Nacional-Colombia, buscando hacer procesos investigativos y participar de los debates hoy, en torno a la educación comunitaria, educación popular, educación en derechos humanos y sus desafíos, retos y tareas.

Ligada al grupo de investigación del mismo nombre, está la Revista, constituida como un proyecto de comunicación y diálogo político-pedagógico que anima debates pertinentes para el cambio social desde procesos educativos y desde distintas formas de comprender y expresar el mundo: El escrito académico, la crónica, la fotografía, el video o la radio, entre otros, generando un espacio de reconocimiento de la producción académica de saberes, la estética, la politica y la comunicación.

4.     Corporación Compromiso

Compromiso es una organización defensora de Derechos Humanos y del territorio, sus procesos educativos de fortalecer liderazgos y organizaciones sociales los hace desde la educación y la comunicación popular.

5.     Sobre la Red EP. Abrazando la esperanza movilizadora!
La Red de Educación Popular se ha ido tejiendo durante más de 8 años con organizaciones comunitarias, colectivos y grupos de Cali y Cauca. Actualmente participamos en este tejido: Asociación Casa Cultural El Chontaduro, Asociación Forjadores de la Cultura de la Vida (Forculvida), Escuela Taller Amauta, Kolectivo de Komunikación Popular El Andarín, A Ritmo de Ladera, Centro Solidaridad la Esperanza (Cesoles), Centro Cultural Tejiendo Sororidades, Grupo de Educación Popular de la Universidad del Valle y Actoría Social Juvenil. Aunque el año pasado tuvimos un bajonazo y a duras penas nos encontramos en tres ocasiones, este 2019 lo iniciamos abrazando la esperanza de mantenernos y reafirmarnos en el campo de la educación popular. En ese sentido, nos hemos propuesto trabajar en el fortalecimiento de la Red EP desde la investigación, la formación y la sistematización de nuestra experiencia.


 Puedes leer el Boletín aquí: https://es.calameo.com/read/005951527d39bace4c8c7


Comentarios