“CANTAS Y RELATOS”CON JORGE VELOSA Y LUCÍA PULIDO



El próximo viernes 22 de Junio en el Auditorio Pedro Gómez Valderrama, del Instituto Municipal de Cultura,  a la 7p.m. asistiremos a un recital de poesía popular con el Maestro Jorge Velosa y la conocida Jazzista Lucía Pulido, actualmente residente en EEUU.

Treinta años después de haber hecho la grabación CANTAS Y RELATOS, y luego de recorrer  cada uno por su lado un  prolífico camino musical, nacional e internacionalmente, Jorge Velosa y Lucía Pulido, hacen una pausa en sus andares, para apoyar una causa: la gestión Cultural de la Casa “El Solar”,

Presentando “a dos voces y un mero tiple”, este hermoso recital, enriquecido con su experiencia  escénica, artística y creativa de estas tres décadas, mostrarán  otra faceta o propuesta, poco divulgada y/o conocida, de lo que generalmente ponen en escena.

Los organizadores

El evento ha sido organizado por la Casa Cultural El SOLAR, con el apoyo del Instituto Municipal de Cultura, FUNDAEXPRESION, La Emisora Comunitaria de Tona yLa casa Cultural El solar realiza una labor  desde hace 25 años, gestionando, impulsando y difundiendo las diferentes manifestaciones artísticas de la ciudad y de fuera de ella, en un proceso abierto y dinámico que involucra las tendencias más tradicionales al lado de las más alternativas. Igual trabaja para los públicos urbanos y rurales como  también para grupos vulnerables como población carcelaria, barrial, e infantil. En su trabajo hace equipo  con artistas reconocidos o novatos, alentando a romper el reconocido individualismo que nos aqueja o caracteriza.

Velosa y Lucia Pulido: apoyando a los trabajadores de la cultura
Es a  este persistente  trabajo cultural hecho con tesón y a brazo partido, que Jorge Velosa y Lucía Pulido hermanados por las causa quijotescas de quienes luchan por que nuestra identidad  cultural no sea arrasada, igual acompañan  en Bogotá a quienes se unen para preservar un parque, o en Bucaramanga a una entidad que no desmaya en evitar que la modernidad  petrifique en cemento los valores del arte y la cultura, tan queridos en la historia de Santander.

Jorge Velosa y Lucía Pulido salen de sus formatos en que los hemos conocido hasta ahora,  la carranga cancionera y el jazz, para unirse esta vez en una pasión compartida: el rescate de la tradición oral poética y popular, expresada a través de las cantas y los relatos.

Qué es la Canta.  Para la muestra unos botones populares


Tiráte por la ventana
que yo te recibiré,
una rosa en cada mano,
y un clavel en cada pie.

 Canta el pueblo porque tiene,
muchas cosas que cantar,
viva el que se echa una canta,
viva el canto popular.


El hombre hiere la tierra
con la reja del arado,
y ella le devuelve en frutos,
todo el dolor que le ha dado.


El que tiene plata compra,
y el que tiene nulas vende,
y uno que no tiene nada,
hasta con mirara ojende.

Bonitas son tua las jlores,
bonitas siempre serán,
pero es mucho más bonita,
lajlor de la libertá.

La rosa nació en el campo,
la clavellina en el mar,
yo nací para quererte
y no poderte olvidar.

La guabina y la guabana,
me vienen a convidar,
ellas dicen que me llevan,
yo no me dejo llevar.

Ya me voy, ya me despido,
de tu casa y corredor,
y de ver que no se pudo,
me voy con tanto dolor..


Ese don mi buen señor,
es el don de los hidalgos,
que para poder ser don,
hay que ayudarle con algo.
(Adivinanza)


 La canta, según el mismo Velosa es llamada también guabina, manera interiorana de nombrar las coplas, especialmente cuando se echan con una de las tantas tonadas tradicionales. Estas últimas pueden ser tal y conforme,  o con algunas variantes, y hasta novedosas, según la capacidad y experiencia de los cantadores para improvisar, tanto en lo melódico como en lo textual.

Cuando se arma una guabiniada o Canturío,  y se dan condiciones como el saber, el con qué y el con quiénes, las distintas voces solas o acompañadas, la instrumentación y sus melodías, y el baile llegan a ser parte del jolgorio.

Las voces son casi siempre primeras y terceras; en la instrumentación -cuando la hay-, intervienen básicamente requinto, tiple y guitarra, acompañados, si el conjunto es mayor, de otros instrumentos tradicionales como esterillas, quiribillos, panderetas o panderos, chuchos, carracas, guacharacas, capadores, etc. Las melodías instrumentales son generalmente de torbellino, que van entre canta y canta guabiniada o recitada. Y el baile puede ser desde el simple brincadito de pata con carantoñas o figuritas de ocasión hasta las danzas tradicionales de mayor calibre, como el tres, la perdiz, la caña, el moño, la copa y otras cuantas, afortunadamente.

Se podría decir que la copla es universal, sea cantada o recitada;  que para todo la hay y de distintas formas, dependiendo de la cantidad de versos y sílabas, y del tipo de rima, a más de que juega y ha jugado un papel primordial en la transmisión del saber tradicional, y  en la construcción del cancionero y la poesía popular. Muchas son de origen español.

Y el relato?
(Fragmentos de otros botones de muestra)


Y´orita que tamos solos,
vamos a contar mentiras,
yovide volar un güey
y arar unas golondrinas.

Si vos vites ese güiey
y arar esas golondrinas,
yotamiénvide una zorra,
juyéndole a las gallinas.
( Las mentiras)
…Viendo lo que le esperaba
y antecitos de morir,
el armadillo se puso
su cuerpito a repartir…

… Dijo que su corazón,
lo pusieran a secar,
yendepués que lo molieran,
y lo jondiaran al mar,
pa´que el agua se llevara
su recuerdo a otro lugar…
( El testamento del armadillo).

Un domingo por la tarde,
casi a la puesta del sol,
me topé con dos mocitas,
más bonitas que una flor..
( Las dos mocitas)

Güenasnoches mi señora,
vengo a lo comprometido;
sigavustéJirinaldo,
y a dormir en cam´ejlores
onde otro no había dormido.
(El Jirinaldo)

Ciento cincuenta pesos,
daba una viuda,
por la negra sotana,
del señor cura..
( La sotana y la viuda)

Cantador viene de canta,
que es en lo que yo me amaño
y ellas de cualquier tamaño,
de una vez me van saliendo,
de pedradita y sintiendo
cadun´e mis ocurrencias…
( El convite de los animales)

Son el arrejuntamiento de baladas, villancicos y romances españoles con el habla y sentir de los indios,  los mestizos, las comunidades negras o afrodescendientes, y sus distintísimas mezclas entre todos ellos.

Este género de literatura popular, que lamentablemente va en desuso debido a las distintas influencias por todos conocidas,  aún existe en las diferentes  regiones del país, con menor o mayor calidad, cantidad y usanza, bien sean tradicionales con muchas variantes, o de creación colectiva y/o personal.

Los hay en prosa, los hay en verso, cantados o recitados, y como las cantas, amorosos, humorosos, trágicos, satíricos, descriptivos, misteriosos y laboriosos;  y en fragmentos, versiones y composiciones al modo y costumbres  de cada quien, y de la región y sus influencias tanto culturales como económicas, sociales, geográficas, etc. Muchos de los versiados se hacen con y a partir de las coplas.

JORGE VELOSA
 Jorge Velosa Ruiz es un personaje al que se le conoce como el táita de la carranga, o “ Elcarranguero mayor”. Nació en Ráquira, Boyacá, en 1949. Veterinario de La Universidad Nacional, declinó ejercer para dedicarse de lleno a la música y la literatura popular y de paso a la radio y la televisión, con las cuales gusta de tener contactos para que a sus pregones se le abran más espacios. Devoto de la palabra, presenta, anima, canta, baila, compone, investiga, escribe, toca la armónica y la guacharaca, y últimamente está retomando sus querencias por las cantas (coplas o guabinas), y por los relatos.

Lo carranguero o la carranga, es la gratificante compañía de quienes hemos encontrado en ella con qué arroparnos, mostrarnos y expresarnos, para ganar un espacio de identidad y regocijo a partir de lo tradicional amasado con lo cotidiano, y la creación colectiva y personal.

Es canto, pregón y sueño; pensamiento, palabra y obra; es un amor cotidiano con la vida y sus querencias y un compromiso con el arte popular.
 Velosa ha recibido distinciones por su trabajo: su agrupación fue la primera colombiana en hacerse sentir en vivo y en directo desde el Madison Square Garden de Nueva York para todos los países de habla hispana en un memorable concierto. Distinguido por Audiovisuales (la programadora oficial colombiana de T.V.), con dos capítulos de la serie Maestros;ha sido invitado especial a festivales como el Iberoamericano de Teatro de Bogotá, el Mono Nuñez de Sevilla (Valle, Colombia), el Del pasillo de Aguadas (Caldas, Colombia) y muchos otros. En 1977 recibió la Orden de la Libertad, por parte del Departamento de Boyacá.En el año 2000, en Bolivia, una de sus canciones infantiles se escogió oficialmente como ayuda en la enseñanza del español para algunas comunidades indígenas. La Universidad Nacional de Colombia y su Asociación de Ex alumnos le otorgó el premio a la Excelencia Nacional en Artes y Ciencias; e igualmente recibió la Condecoración Gonzalo Suárez Rendón, en su más alto grado de Gran Collar de Oro, concedida el Día del Campesino por el alcalde de Tunja en 2008. En 1994, como reconocimiento de la labor de Velosa y Los Carrangueros, el biólogo John Lynch bautizó con sus nombres dos especies de ranas pertenecientes a la familia Leptodactylidae, a saber:

LUCÍA PULIDO:
Es hoy en día una de las voces colombianas más ricas en la escena internacional de América Latina. Esta riqueza musical se puede ver en sus diferentes ensambles y repertorios: Ha participado en diversos proyectos, que van desde la música tradicional colombiana, hasta el  jazz.

Tiene un estilo experimental, marcado por una sofisticación vocal distinta y mejorada, en géneros como canciones pastoriles, cantos de vaquería, lamentos fúnebres (alabaos), y los cantos de la cosecha, que dan a la cantante  la libertad para explorar su voz por completo. Se ha centrado en un enfoque experimental para los ritmos tradicionales colombianos,y canciones de cumbias y bullerengues de la costa atlántica, currulaos de la costa del Pacífico, así como joropos de los Llanos Orientales de Colombia, que son en su conjuntoel punto de partida de su creatividad musical.El New York Times dice de ella que " se aferra a la crudeza de las melodías originales mientras que les da un contexto nuevo y sofisticado".

Ha cantado  y grabado  con músicos de jazz diferentes, tales como Ed Simon, BinneyDave, y Erik Friedlander, y con músicos experimentales y electrónicos como Christian Fennesz y BurkhardStangl en Viena, el percusionista japonés SatoshiTakeishi, el guitarrista argentino Fernando Tarrés.

En los Estados Unidos, ha promovido su música en teatros privados, universidades y en lugares bien conocidos de la ciudad de Nueva York (Pub de Joe, el Lincoln Center de salida Puertas, Queens Theatre in the Park, Knitting Factory, Ruleta) y ha sido parte de la serie de conciertos Carnegie Hall de Barrio.  Recibió una beca  de la Cultural Council Fundación LMCC para artistas de Nueva York residentes del Bajo Manhattan, y en los veranos de 2007 y 2008 fue artista en residencia en Krems, Austria.

Antes de su traslado a Nueva York, en Colombia durante más de diez años formó parte del dúo "Iván y Lucía", con el cantante y compositor Iván Benavides, con el que hizo tres grabaciones entre 1986-1991, y varias giras por Europa y América Latina. En este momento Lucía está trabajando en varios proyectos con músicos en Nueva York, Europa y en diferentes países de América Latina,y su activa carrera artística incluye presentaciones en Europa, Canadá, Estados Unidos y Latinoamérica.

PROGRAMA
1.    El convite de los animales- Fragmento (J. Velosa)
2.    Para todo hay una canta - Coplas tradicionales varias
3.    El testamento del armadillo - Relato (tradición y J. Velosa)
4.    Canturío, primera ronda- Coplas y tonadas tradicionales (Velosa y Lucía Pulido)
5.    El Jirinaldo- Romance tradicional (recopil. J. Velosa)
6.    Coplas y tonadas a lo Lucía (recopil. Lucía Pulido)
7.    Las mentiras- Relato (tradición y J. Velosa)
8.    Canturío, segunda ronda- Coplas y tonadas entreveradas (tradición y J. Velosa) Velosa y Lucía Pulido
9.    Las dos mocitas. Relato cantado ( tradición y J. Velosa)
10.  Canturío, tercera ronda- Coplas y tonadas tradicionales. Velosa y Lucía Pulido


Comentarios