Bucaramanga, Universidad Pontificia
Bolivariana
Martes 14 de Agosto de 2012
En el marco del proyecto: EIDHR/2010/226-579, titulado:
“Fortalecimiento de las
garantías para el ejercicio de los derechos de libertad de pensamiento,
expresión y agrupación pacífica de las organizaciones de la sociedad civil, de
los defensores de derechos humanos y de los medios de comunicación en Colombia”.
Justificación
Comunicadores y medios de
comunicación se encuentran en una situación de desprotección profunda,
especialmente quienes trabajan en zonas de conflicto y han realizado
investigaciones y denuncias sobre crimen organizado, narcotráfico, violaciones
a los DDHH, el paramilitarismo y la corrupción política, algo que se agrava por
los elevados niveles de impunidad de estos casos. Subsisten elementos que
condicionan el ejercicio libre de la libertad de prensa, expresión y opinión,
tales como, presiones gubernamentales ilegitimas sobre los medios de
comunicación, que permiten la indebida injerencia del gobierno en la
información que se difunde; la propiedad o control significativo de los medios
por parte de líderes políticos o partidos; funcionarios públicos que acuden a
leyes que penalizan la calumnia y la injuria cuando investigaciones periodísticas
revelan irregularidades en el ejercicio de su labor; y la violencia contra
periodistas que continúa siendo una amenaza muy grave para la libertad de
expresión. Se requiere continuar documentando y presentado a la sociedad civil
nacional e internacional el panorama que impide el ejercicio libre de la
libertad de prensa, expresión, opinión e información, en el propósito de
generar espacios de debate que permitan garantizar mecanismos de protección
efectivos para la vida e integridad de periodistas y el cumplimiento de
garantías para que desarrollen su trabajo sin amenazas.
Presentación
La PCDHDD y la
Corporación Compromiso, en el propósito principal de realizar el conversatorio público titulado
“Cubrimiento del tema de DDHH en los medios de comunicación en Santander –
Colombia”, en la ciudad de Bucaramanga, el martes 14 de agosto de 2012, en
la jornada de 8:00 am a 12:00m convocan a esta jornada de trabajo para
enriquecer las miradas que sobre el trabajo de los Medios de comunicación en el
cubrimiento del tema se tiene en la región.
Este conversatorio se realiza
en el marco del Proyecto arriba referenciado, para su desarrollo se
espera la participación de periodistas locales y analistas de la comunicación
(incluidos estudiantes de comunicación), y otros asistentes entre autoridades
del Estado, comunidad internacional y sociedad civil. La actividad está
organizada por la Plataforma Colombiana de Derechos Humanos, Democracia y
Desarrollo PCDHDD en Bogotá y por la Corporación Compromiso de Bucaramanga. Se
contará con el acompañamiento de la Fundación por la libertad de prensa FLIP[1].
Agenda
Martes 14 de Agosto de 2012
Actividad
|
Tiempo
|
|
Instalación
Presentación
|
8:00 am
|
|
Presentación Video Chuzadas
del DAS arma del miedo.
FLIP – Fundación para la
Libertad de Prensa.
|
8:00 - 9:00 am
|
|
Debate e intercambio
· Representante organizaciones
sociales de Bucaramanga Corporación Compromiso.
· Periodista Felix Quintero
-El Tiempo
· Ex corresponsal CMI Ana
Mercedes Ariza
|
9:30 - 10:30 am
|
|
Refrigerio
|
10:30 - 10: 45 am
|
|
· Videos representativos
sobre noticias presentadas desde diferentes medios.
|
10:45 - 11:20 am
|
|
Debate e intercambio
· ¿Cómo se registra una misma
noticia desde diferentes medios?
· ¿Cómo es registrado el tema
de Santurbán en los medios regionales de Santander?
· ¿Cuáles han sido las mayores
agresiones tanto para periodistas como para Defensores al momento de exponer
información relacionada a éste tema?
· Testimonios Periodistas y
Líderes de la región.
|
11:20 am –12:00m
|
|
Cierre de la Jornada
|
[1] La Fundación
para la Libertad de Prensa FLIP, promueve y defiende la Libertad de Expresión y
el derecho al acceso a la información en Colombia. Denuncia las violaciones a
la libertad de prensa, contribuye a la protección de periodistas y facilita las
condiciones legales y políticas para el ejercicio de estos derechos. A
través de la Red de Alerta y Protección a Periodistas (RAP), la FLIP monitorea
el estado de la libertad de prensa en Colombia y alerta sobre las violaciones a
este derecho fundamental. Para esto, investiga y documenta cualquier tipo de
agresión contra periodistas o medios de comunicación y exhorta y vigila a las
autoridades locales y nacionales para que protejan a los periodistas en riesgo.
La RAP cuenta con una red de 30 corresponsales alrededor del país.

Comentarios