BOLETÍN TRIMESTRAL ENERO – MARZO 2024. OBSERVATORIO DE PAZ Y DERECHOS HUMANOS

La Corporación para el Desarrollo del Oriente COMPROMISO, por medio del Observatorio de Paz y Derechos Humanos, presenta el boletín trimestral que hace seguimiento a la situación de violaciones a Derechos Humanos, Infracciones al Derecho Internacional Humanitario Consuetudinario, feminicidios, situación de líderes y lideresas sociales, personas y organizaciones defensoras de derechos humanos en el primer trimestre (enero - marzo) de 2024.

Se puede descargar el boletín AQUÍ.

La información consignada en el boletín se sustenta en fuentes documentales y directas, consultas con organizaciones y personas en los territorios más afectados por el nuevo escalamiento del conflicto en cuanto a la presencia de grupos armados, el aumento de amenazas, persecución y hostigamiento a líderes sociales y personas defensoras de derechos humanos; también es fuente la información suministrada por los mismos grupos armados a través de panfletos amenazantes y mensajes a sus víctimas vía celular. Asimismo, tenemos en cuenta los hechos registrados en medios de comunicación, tanto en formatos virtuales como impresos; para el Observatorio son importantes los medios locales quienes producen información que en muchos casos no aparece en los grandes medios.

Entre los hechos que registra el boletín, podemos observar que la Violencia Política disminuyó en el departamento en 54% respecto del mismo período de 2023 pero aumentó en 30% respecto al primer trimestre de 2022. La provincia de Yariguíes es la más afectada en tanto el 75% de los casos se presentaron en este territorio. De acuerdo a la información del Observatorio de Paz y Derechos Humanos de Compromiso, en el Magdalena Medio hay presencia de grupos armados como el Clan del Golfo, El Estado Mayor Central EMC y el ELN.

En cuanto a violaciones de derechos humanos, el Observatorio registró 26 casos todos atribuibles al Clan del Golfo. De acuerdo con los hechos, este grupo armado ha fortalecido su presencia en diferentes territorios del departamento de Santander y representa una fuerte amenaza a la labor de líderes sociales y personas defensoras de los derechos humanos y del territorio. También se registraron 8 casos de intolerancia social y 5 amenazas bajo el móvil de persecución política.

En cuanto al Derecho Internacional Humanitario Consuetudinario DIHC, el registro es de 12 amenazas a personas y organizaciones que aparecen en un panfleto que se atribuye el llamado Bloque Magdalena Medio de las FARC-EP.

La otra categoría a la que le hace seguimiento el Observatorio, es la Violencia Económico Social dentro de la cual se registraron 47 casos en el departamento en el primer trimestre de 2024. En este marco se ubica el sicariato, delito del cual fueron víctimas 29 personas. Preocupa que este fenómeno sigue creciendo en Bucaramanga, lo que debe generar acciones efectivas por parte de las autoridades para controlar el micro y narcotráfico que es principalmente de donde se desprende esta situación. Otro hecho que sigue creciendo es el feminicidio en tanto en el primer trimestre se registraron seis casos; en el mismo periodo de 2023 se presentaron dos casos.

Esperamos que este documento aporte al análisis de la situación de derechos humanos en el departamento de Santander; hacemos un llamado a las autoridades para que, reconociendo la presencia de actores armados y sus acciones en contra de personas, organizaciones y comunidades, implementen decisiones orientadas a garantizar la vida, la integridad física y emocional y el derecho de las personas a ejercer el liderazgo social, la defensa de los derechos humanos y del medio ambiente en sus territorios. No está bien que Colombia siga siendo el país más peligroso del mundo para ser defensor o defensora de los derechos humanos o que por defender el medio ambiente y la paz, se ponga en riesgo la vida.

En la Corporación Compromiso estaremos atentos a aportar siempre a la construcción de cultura de paz y derechos humanos y a seguir contribuyendo a la construcción de vida digna para todas y todos.


 

Comentarios