Plataformas Colombianas de Derechos Humanos y la Cumbre Agraria Campesina, Étnica y Popular rechazan los ataques y denuncian riesgo de exterminio contra el pueblo indígena Nasa del norte del Cauca
Popayán, agosto 14 de 2019
La Alianza de Organizaciones Sociales y Afines, la
Coordinación Colombia Europa Estados Unidos, la Plataforma Colombiana de
Derechos Humanos, Democracia y Desarrollo y la Sub Comisión de garantías y DDHH
de la Cumbre Agraria, Campesina, Étnica y Popular, condenan los ataques de los
que ha venido siendo objeto el pueblo indígena Nasa, en el norte del
departamento del Cauca.
El más reciente ataque fue el ocurrido contra los líderes
Kedvin Mestizo Coicué y Eugenio Tenorio el pasado 10 de agosto de 2019, quienes
se sumaron a la larga lista de asesinatos en contra de los líderes
pertenecientes a las comunidades indígenas del departamento. Antes ya habían
sido víctimas el pasado 2 de agosto José Eduardo Tumbo, en el municipio de
Caloto, y Gersain Yatacué, coordinador de la Guardia Indígena de la vereda San
Julián, en el municipio de Toribío.
De acuerdo con la información de la Oficina del Alto
Comisionado de Naciones Unidas para los Derechos Humanos, en lo que va corrido
del 2019 han sido asesinados 36 integrantes del pueblo Nasa del norte del
Cauca, 53 han recibido amenazas de muerte y ocho (8) han sido víctimas de
atentados (ver comunicado OACNUDH, agosto 10 de 2019).
Como Plataformas de DDHH y Cumbre Agraria, demandamos del
gobierno colombiano que adelante con urgencia una concertación, respetando la
autonomía de los pueblos indígenas, sobre las medidas de prevención y protección
necesarias para garantizar la vida y la integridad física y cultural de los
pueblos y comunidades del norte del Cauca. Esta concertación debería incluir la
implementación de los compromisos pendientes del Acuerdo de Paz.
Exhortamos al Estado colombiano, en desarrollo de su
obligación constitucional, a actuar pronto para neutralizar el accionar de los
grupos armados ilegales que actualmente les disputan a las Autoridades
tradicionales y a la Guardia indígena el ejercicio del gobierno propio y el
control territorial. El derecho a la autonomía de los pueblos indígenas no
puede usarse como excusa para que se eluda la responsabilidad estatal frente a
las garantías y protección de estos pueblos.
Las Plataformas de DDHH y la Cumbre Agraria reconocemos la
importancia de la lucha y resistencia civil que han abanderado los pueblos
indígenas, campesinos y afrocolombianos a través de las guardias indígena,
campesina y cimarrona, como mecanismo propio de control social y territorial.
Exigimos su reconocimiento como actores de paz y el cumplimiento de los
compromisos gubernamentales en su fortalecimiento.
En respaldo al legítimo trabajo que realizan el Consejo
Regional Indígena del Cauca – CRIC - y la Asociación de Cabildos Indígenas del
Norte del Cauca -ACIN- en defensa de la vida, la tierra y el territorio, nos
sumamos a la Declaratoria de estado de emergencia por la vida de los pueblos
indígenas del norte del Cauca.
La mejor y más sostenible garantía para los líderes,
lideresas y comunidades del Cauca es la implementación de buena fe y de manera
integral el Acuerdo de Paz y el respeto y diálogo con las autoridades
indígenas.
La Corporación Compromiso forma parte de la Plataforma Colombiana Derechos Humanos Democracia y Desarrollo.
Comentarios