Recuperar, cuidar, conservar y multiplicar las semillas criollas y nativas. Un Intercambio de experiencias.
Crónica de: Angélica Carrillo Hernández.
Corporación Compromiso
Como ya nos ha
enseñado la historia, el conocimiento es una construcción colectiva y a la luz
de esta premisa una gran lección hemos aprendido y queremos compartirla.
Durante la
primera semana del mes de junio del 2019 en el Municipio de San Vicente de Chucuri,
tierra bondadosa y proveedora de agua y alimentos y cuna de seres valientes y
trabajadores, el equipo de trabajo del proceso de Autonomía Alimentaria de la
Corporación Compromiso junto a los campesinos y campesinas participes de esta
experiencia seguimos dibujando caminos y alternativas en pro de la soberanía
alimentaria y territorial.
El taller se
realizó en las veredas Santa Inés, Mérida y Centro (sector Cantagallos y La
Germania), este espacio buscaba reconocer y reiterar la importancia que tienen
las semillas criollas y nativas para salvaguardar la diversidad del territorio,
para garantizar la soberanía alimentaria y el rescate de la cultura ancestral y
campesina como legado de conocimientos prácticos para vivir en armonía con la
naturaleza.
Como cual
estudiante llegando a su escuela, así llegan hombres mujeres y algunos jóvenes
y niños al lugar de encuentro (la finca de algún vecino) con la disposición de
aprender y compartir, comenzando la jornada se escucha a las personas saludar a
sus vecinos y comentar una que otra novedad en la vereda o en el municipio, se
escucha uno que otro chiste y así se va rompiendo cada vez más el hielo “porque aquí no se viene solo a aprender,
también se viene a tirar risa” comentaba una de las asistentes al taller.
Este ejercicio
de aprendizaje contó con la especial compañía de Juan Carlos Jerez, quien tiene
gran experiencia como custodio de semillas en la provincia de García Rovira,
Santander. Juan Carlos aportó al fortalecimiento de saberes y así mismo comparte
experiencias con las personas del territorio. Con esto, se materializa eso que
algunos teóricos han denominado dialogo
de saberes, construcción de conocimiento popular. o como ya lo había
mencionado en 1895 E. Malatesta es una cuestión -entre campesinos- “Cuando queráis saber algo que interesa a
los pobres, no lo preguntéis jamás a los amos, los cuales no os dirán nunca la
verdad, porque nadie habla contra sí mismo” así aludía Malatesta a la
importancia que tiene el hecho de construir el conocimiento desde las bases de
una sociedad.
En este espacio
prima la tranquilidad, todos dan su opinión, todos aportan y reciben, se
respira solidaridad y empatía, se conversa de temas tan serios y complejos como
algunas políticas y leyes que afectan el campesinado, de la difícil situación
económica que hay que enfrentar, se habla de las relaciones comunitarias, uno
que otro comentario sobre la vida familiar y el matrimonio, incluso hay quienes
se animan a hacer uno que otro chiste sobre la realidad misma, con la intención
quizás de hacerle trampas a la desesperanza.
Avanzando la
mañana alguien hace un llamado diciendo: “vengan todos que ya vamos a sembrar”,
mientras se va acercando todo el grupo a disponer su atención a la explicación
de Juan Carlos quien expone de manera práctica como tener una reserva de
semillas en la finca. Juan de manera muy sencilla y práctica va preparando el
terreno con ayuda de las personas asistentes, unos ayudan a hacer las eras para
sembrar algunas semillas de cilantro, zanahoria, papa, tomate, entre otras.
En el transcurso
de la jornada los participantes le plantean algunas inquietudes a Juan Carlos
sobre el uso y cuidado que se debe tener con las semillas para conservarlas en
buen estado con el pasar del tiempo sin que estas sean afectadas por animales o
enfermedades: en este espacio se intercambian saberes y prácticas, cada quien
aporta desde sus conocimientos, Juan habla de maneras y materiales muy
sencillos para esta labor, comenta que desde lo que se tienen en la finca se
pueden preparar mezclas que contribuyen a la conservación de las semillas, un
ejemplo de ello es el polvillo de mago biche, “podemos secar un mango que este biche y luego molemos o trituramos la
fruta y nos queda una especie de polvo, este lo podemos mezclar con las
semillas en un recipiente, esto dificultara que la semilla se vea fácilmente
atacada por algunos bichos·
Mientras avanza
el taller, el diálogo es constante y continuo y se escucha a una mujer
preguntarle a una vecina. “¿ya sembró la mata que le di? y entre preguntas sencillas y charlas amenas
los campesinos y campesinas intercambian su experiencia para enriquecer la del
grupo, así mismo, expresan su interés por poner en práctica todo lo aprendido y
manifiestan agradecimiento con el equipo de trabajo por la provechosa jornada
de trabajo y enseñanza compartida.
Finalizando el
día, el grupo se dispone a participar en un pequeño ritual en homenaje a la
naturaleza y a sus cuatro elementos fundamentales; tierra, agua, fuego y aire.
Los campesinos y campesinas comprenden que lo que allí está en juego tiene que
ver con su calidad de vida y el futuro de las generaciones venideras, por ello
asumen el compromiso de cuidar y seguir en el ejercicio de rescatar las
semillas criollas y nativas como una responsabilidad individual y colectiva.
Puedes descargar la crónica en pdf aquí: http://www.corporacioncompromiso.org/documentos.shtml?apc=m1-1---&x=1344
Comentarios