La actriz, Martha Luz Cristancho interpretando a
Antonia Santos en su obra de teatro presentada en la Casa Museo Antonia Santos
en Pinchote, Santander.
200 años del fusilamiento de la heroína santanderana Antonia Santos Plata.
200 años del fusilamiento de la heroína santanderana Antonia Santos Plata.
Por: Domingó. Corporación Compromiso.
El 12 de julio de 1816, un destacamento
militar español comandado por el capitán Pedro Agustín Vargas se presentó
sorpresivamente en la hacienda El Hatillo. Las tropas españolas apresaron a
Antonia Santos, su hermano Santiago y otros familiares y sirvientes de la
familia, y los trasladaron hasta Socorro, donde fueron encarcelados. Antonia
fue sentenciada a muerte el día 16 de julio, y ejecutada el 28 del mismo mes en
la plaza pública, junto con los próceres Isidro Bravo y Pascual Becerra. La
noticia de su muerte exacerbó aún más los ánimos de los grupos guerrilleros,
quienes juraron continuar la lucha en su nombre. (Biografía aquí).
María Antonia Santos Plata es
considerada una de las heroínas más importantes de la independencia de Colombia
junto con Policarpa Salavarrieta, Manuela Sáenz,
Matilde Anaray, Manuela Beltrán, Juana Velasco de Gallo, Simona Amaya, Juana
Escobar, Estefanía Parra, la indígena Clara Tocarruncho, (conocida
porque en 1781 en Cómbita se levantó con su grupo de aborígenes frente a un
grupo de españoles) en fin, un grupo de mujeres que hicieron posible
la independencia de Colombia del yugo español.
Antonia Santos nació en Pinchote, el
10 de abril de 1782 y murió en El Socorro el 28 de julio de 1819, temprano se
unió a la causa de Simón Bolívar, formó la primera guerrilla de la provincia
del Socorro, denominada –Guerrilla de Coromoro y Cincelada- para apoyar
el fundamento de la libertad. Su hermano Fernando Santos Plata fue uno de los
jefes de esta guerrilla. Este grupo de guerrilleros interceptaba las
comunicaciones de las tropas realistas, mantenían informados y aprovisionaban
las fuerzas rebeldes de Bolívar y posteriormente desempeñaron un papel
importante en la batalla del Pantano de Vargas en Boyacá.
Traicionada por uno de
sus amigos fue arrestada y ejecutada el
28 de Julio de 1819 junto a los próceres Isidro Bravo y Pascual Becerra se les
culpó como enemigos de la causa del rey y reos de lesa majestad. Ese 28
de Julio de 1819 a las diez y media de la mañana Antonia fue llevada al
patíbulo la acompañaba su hermano Santiago Santos a quien entregó sus alhajas y
su testamento, un sargento la ató al patíbulo, le vendó los ojos, se escuchó el
redoblante e instantes después los soldados dispararon apagándose así una vida
que pasaría a la historia de Colombia y que con dignidad traía la llama de la
libertad. Su muerte detonaría más luchas, ya que dio origen a la batalla del
Pienta. Una batalla poco conocida y valorada, pero primordial para la
independencia.
Según el historiador
Óscar Humberto Gómez Gómez, Miembro Correspondiente de la Academia de Historia
de Santander, https://www.oscarhumbertogomez.com/?p=13150
considera que esta batalla fue fundamental para el triunfo de Simón Bolívar en
la batalla de Boyacá que como
sabemos fue la confrontación bélica que
garantizó el triunfo de la Campaña Libertadora de la Nueva Granada. Este hecho tuvo lugar el día 7
de agosto de 1819 en el cruce del río Teatinos, en inmediaciones de Tunja.
¿Sigue
viva Antonia Santos?
Sí, y es fácil
encontrarla, saber de ella y su lucha por la libertad. Vive en Pinchote en su
residencia, hoy casa museo de Pinchote. Generalmente es visitada por turistas,
que embelesados aprenden de una de las etapas más importante de la historia de
Colombia como fue la independencia.
María Antonia Santos les cuenta sobre sus ideales, su vida, sus sueños y
sus valores.
Los visitantes pueden
preguntarle detalles de su lucha y ella amablemente les contesta. Su casa tiene
hoy no solo recuerdos de la época de la independencia sino también objetos del
pasado reciente del país.
Esta experiencia con la historia es
viable porque la ingeniera de petróleos y actriz Martha Luz
Cristancho la hace posible.
Esta valiosa ingeniera de petróleos
pero de corazón Historiadora, con cualidades de una gran actriz, regresó a
Pinchote con la intención de rescatar el legado de Antonia Santos y en
verdad que lo ha logrado. Su representación del personaje como decíamos,
es impecable y sus intenciones pedagógicas son en verdad un gran aporte a
la cultura de Pinchote y de Santander, porque cada vez son más los visitantes
que al llegar a estas tierras, con deseos de descanso, se encuentran con una
experiencia estética y educativa que los enriquece y les satisface
plenamente.
Marta es la propietaria de la casa
donde nació María Antonia Santos Plata, la ha convertido una casa museo de
memoria ancestral y una casa teatro donde el monólogo sobre Antonia se recrea
cada vez que los turistas lo piden.
Marta desde pequeña vivió en un
ambiente cultural e histórico que influenciaron la actividad artística y
cultural que hoy realiza, ya que desde su familia, don Pascual Moreno Guevara
miembro de número de la academia de historia de Santander y quien fue la persona
que descubrió los documentos que prueban el nacimiento de Antonia Santos en
Pinchote, don Pascual tío de la señora Elvira Moreno de Cristancho
madre de Marta Luz. Cabe destacar que doña Elvira era una
importante profesora que cultivaba además de los aspectos educativos, afición
por la historia, el teatro y amor por la cultura. Se dio la oportunidad que
hace 60 años la casa donde nació Antonia Santos pertenecía a la parroquia y
como esta tenía dificultades para sostenerla, la casa fue vendida a doña
Elvira, quien la rescató y recuperó ya que estaba en malas condiciones.
Hoy Marta Luz No solo heredó la casa, sino que continúa con el legado.
En la obra teatral de Antonia Santos esta explica como le enviaba información a Simón Bolivar. Eran mensajes escritos en papel, ocultos en bastones de madera. |
Nuestra actriz tiene hoy tres
montajes teatrales sobre el tema de los comuneros y la independencia. Uno se
llama Las dos caras de la moneda y es una obra en que la actriz interpreta dos
personajes al mismo tiempo Por un lado el virrey y lo que este piensa sobre
Antonia y por otro lado Antonia Santos exponiendo las razones de su lucha.
En el segundo Montaje es Antonia
explicando la historia de Pinchote cuando fue fundado y el contexto de la
región comunera en épocas de la independencia. El segundo montaje se encuentra
en proceso, trata de las leyendas de Pinchote y sus personajes más
recientes.
Así que el trabajo de
esta actriz no solo es admirable, sino que merece todo el reconocimiento
necesario, ya que su representación teatral, nos permite tener una experiencia
inolvidable con la historia de Santander y de Colombia. Esta propuesta cultural
artística y educativa merece el apoyo de todos los colombianos y cada vez que
vengan a Pinchote pueden acercarse a la casa Museo de Antonia Santos para
disfrutar de una puesta en escena, que de seguro los trasladará a la época de
la revolución comunera (que en la obra funciona como un contexto antes del
nacimiento de nuestra heroína) y
posteriormente al período de la
independencia.
Pila bautismal original donde fue bautizada Antonia Santos en Pinchote Santander.
Comentarios