Foro
ambiental Tierras, agua y fracking el modelo extractivista como prioridad para el
Estado colombiano.
San Gil, Santander.
Por: Domingó. Corporación Compromiso.
¿Quién es el patrocinador del ciclista colombiano Egan
Bernal? Pues el hombre más rico del Reino Unido que hace Fracking. (Confirmar información aquí: ). Así,
con este preámbulo inició el foro ambiental -Tierras, agua y fracking-
realizando en San Gil este sábado 27 de julio en la Casa del Libro Total.
Convocado por Ecohumus, Corporación Compromiso, Organizaciones El Común, Casa
Aguaya y con la que participaron 50 representantes de organizaciones sociales e
instituciones de la provincia guanentina. El foro tuvo ponencia central del
profesor universitario UIS/UNAB e ingeniero de petróleos Oscar Vanegas, considerado uno de los profesionales más conocedores del tema petrolero en el país.
Los participantes del foro pudieron conocer información científica de primera
mano sobre el tema del fracking, que por decisiones del actual gobierno puede
ser impuesto en Colombia especialmente en territorios no necesariamente conocidos
como tierras de explotación petrolera. Este riesgo a futuro formó parte del análisis
que las organizaciones sociales participantes realizaron.
El profesor Oscar Vanegas
inició su conferencia desde los aspectos sociopolíticos de la denominada
Independencia de Colombia en épocas de la Colonia Española hasta los aspectos geopolíticos
actuales. El profesor Vanegas explicó los aspectos técnicos relevantes que este tipo de explotación
petrolera posee, indicando que el fraccionamiento hidráulico realizado en roca
madre es una forma de explotación de hidrocarburos que mezcla agua y arena
junto con productos químicos que al ser inyectados a alta presión en la tierra,
esta es fracturada para liberar los
hidrocarburos que se encuentra en los esquistos que son la parte profunda de
estos suelos, unos 2.5 kilómetros aprox. Esta práctica ha sido condenada por su
impacto en la salud humana ya que tiene impactos en el medio ambiente que no se pueden corregir. Estos impactos de destrucción
se pueden observar fácilmente en las fuentes de agua que quedan contaminados
por elementos radioactivos contaminación de la atmosfera y la alteración de las
placas tectónicas creando un ambiente proclive a los temblores. Este aspecto es
fundamental ya que Santander se ubica en el segundo nido sísmico más activo del
mundo que se sitúa con exactitud en el
municipio de la Mesa de los Santos.
Es obvio que los
defensores de esta actividad afirman que lo anterior es solo mitos pero el Servicio
Geológico de Estados Unidos, según información de Semana Sostenible “más de
15 millones de personas viven a menos de un kilómetro de un lugar donde se hace
fracking, encontró que el número de temblores ha pasado de 20 a 100 desde
octubre de 2013 en estados como Oklahoma y Ohio debido a la reinyección del
agua no reciclable en la tierra que se hace en esta actividad. Según
Emily Brodsky, física especializada en terremotos de la Universidad de
Santacruz en California, la rapidez con se pierde el agua en los procesos de
fracking es lo que estaría causando estos temblores”.
El agua no reciclable es uno de los mayores problemas de esta técnica porque
una vez contaminada las empresas que realizan fracking no saben cómo deshacerse
de ella y finalmente la vierten en los ríos y quebradas más cercanas, contaminando
así territorios más allá de los centros de explotación. Evidenciando así que este sistema de
explotación puede contaminar ciudades que se encuentran muy lejos pero que
toman el agua de dichos ríos, yacimientos y quebradas contaminados por esta técnica
de extracción de petróleo.
El peligro del fracking
en Santander y en territorios hasta ahora no considerados petroleros es
evidente si el gobierno nacional sigue empeñado en realizarlo y es deber de los
ciudadanos y organizaciones sociales informarse al respecto para exigirle al
gobierno nacional un NO rotundo a esta práctica destructiva del medio ambiente,
la cual se puede realizar en territorios en los cuales las personas no imaginan,
ni dan crédito que se pueda hacer, ya que el fracking no se hace en pozos ya perforados
o agotados, sino en territorios donde la explotación petrolera no se ha
realizado nunca, ya que sus características no son la convencionales, sino que
esta se desarrolla en roca madre. Lo anterior quiere decir según mapas oficiales
de concesiones minero energéticas que estas tierras del Cacique Guanentá pueden
estar en la mira de esta explotación degradante para el agua y la biodiversidad
de la cual dependen muchos municipios y ciudades de Santander.
Así que en alerta se declararon
los participantes de este foro minero energético y concluyeron que debían comprometerse,
en dar a conocer los peligros que se
avecinan si la corrupción que actualmente golpea al país, permite de manera
definitiva la explotación de petróleo por medio del fracking.
Información para ampliar el tema. En Semana Sostenible. https://sostenibilidad.semana.com/medio-ambiente/articulo/fracking-una-apuesta-riesgosa-para-colombia/35505 " Lo nuevo es sacar petróleo de donde nunca antes se había logrado. A diferencia de los yacimientos convencionales, mucho más sencillos de explotar, con el fracking se trata de romper la roca madre de la tierra, a kilómetros de profundidad. Para lograrlo, las empresas inyectan a gran presión millones de litros de agua mezclada con químicos, para así extraer el petróleo o el gas atrapados en ella.
El fracking es producción de hidrocarburos a otra escala y magnitud. Según el Government Accountability Office (GAO), la oficina estadounidense que provee información científica al Congreso de ese país, la cantidad de agua usada en un pozo varía con la geología del yacimiento, pero en los no convencionales suele estar entre los 19 y los 46 millones de litros por pozo (una piscina olímpica tiene aproximadamente 2,5 millones). Esta tecnología es objeto de un fuerte debate en todo el mundo, pues a ese uso intensivo de agua se suman el riesgo de contaminar acuíferos superficiales y subterráneos con materiales radioactivos y gas metano y el aumento de la sismicidad en los lugares donde se aplica. El martes 21 de junio, después de cuatro años de discusión, la coalición gobernante de Alemania acordó prohibir el fracking indefinidamente, aunque se permitirán perforaciones de prueba previo permiso de las autoridades locales." Semana sostenible Artículo completo aquí: https://sostenibilidad.semana.com/medio-ambiente/articulo/fracking-una-apuesta-riesgosa-para-colombia/35505
Comentarios