En Bucaramanga el 7 de junio de 2019, se encontraron
30 organizaciones sociales de la región del Nororiental para compartir análisis
de realidad e identificar agendas comunes en la región y con las plataformas
nacionales.
Las tres
plataformas hicieron un acuerdo para desarrollar los SEMINARIOS POLÍTICOS
REGIONALES con el propósito de avanzar en la
construcción de una agenda de incidencia regional, nacional e internacional
articulada a partir del diálogo político entre las plataformas de DDHH y los
movimientos sociales, tendiente a contrarrestar los efectos de las políticas
del gobierno colombiano en materia de paz y Derechos Humanos Integrales.
La región Nororiental tiene 4,2 millones de
habitantes. Es una región con relaciones de raíces
culturales fuertes, por los procesos migratorios, la historia económica y social de las explotaciones de petróleo, la
concesión de mares en el magdalena medio y la de barco en Catatumbo (una
historia de lucha y resistencia por los derechos, por la soberanía, por las
condiciones de vida); comunidades indígenas como los u¨wa que habitan en Arauca
con conexiones con los Santanderes.
También tiene
problemas comunes: una historia del conflicto armado con presencia
y control del territorio por las guerrillas, la incursión del paramilitarismo
que ha llevado a que desde los gobiernos sean considerados campos de guerra y actuar en ese sentido con militarización de los
territorios y la vida de los habitantes. (Zonas estratégicas de recuperación y
consolidación,- control institucional, la participación con reconstrucción del
tejido social y la integración regional- ahora planes de consolidación, en los
lugares abandonados por las farc- la idea es llevar al estado con las
instituciones y servicios NO con la presencia militar).
Es una zona de
desarrollo de megaproyectos extractivistas de monocutlivo de palma, explotación
de carbón, oro.
Hay unas potencialidades que también hace que tengan
problemas comunes: la existencia de
ecosistemas estratégicos de paramos, (san turban, almorzadero) Almorzadero,
Guantiva – La Rusia e Iguaque – Merchán, los bosques, los humedales, serranía
de los yariguies, que ponen en tensión de una parte la presencia de los
campesinos en el territorio con sus sistemas productivos, el interés de las
entidades del Estado de sacar a los campesinos para “proteger y conservar” (en
realidad para controlar y desarrollar proyectos económicos turísticos entre
otros” y el interés de entregar territorios para explotaciones mineras y
plantaciones. (Plan del embalse de topocoro; propuesta de parques nacionales en
San Vicente y el Carmen para dejar la serranía de los Yariguies sin gente, el
problema no es si nos 20 o 100 habitantes, es que los campesinos tienen derecho
a permanecer en sus territorios con su cultura.
La posición de la región de la región favorece las
conexiones con el mercado venezolano, y su tránsito hacia el Pacífico. Esto
evidencia una posición estratégica de la región para el transporte y logística
en el país. Esta posición debe aprovecharse para potenciar y dinamizar la
economía regional, teniendo en cuenta los riesgos para la conservación de los
ecosistemas estratégicos.
Agenda regional:
Cada región tiene su propio análisis de contexto y sus
dinámicas organizativas. Se acordó fortalecer
la articulación regional y avanzar en acuerdos como región nororiental. Después
de identificar las problemáticas de la región se identificaron algunos temas
que son comunes y sobre los cuales se definirán acciones conjuntas a nivel
regional y articuladas con las plataformas nacionales.
Temas comunes de la región:
1. Impulsar el funcionamiento de la Mesa De Garantías en cada departamento. Para la defesa de los líderes sociales,
defensores y defensoras de derechos humanos y el territorio.
2. Rechazo a la megamineria, defesa del territorio, del
agua de los páramos en general la defensa de los bienes comunes.
3. Fortalecimiento de procesos como la finca
campesina- economía campesina y otros que contrarrestan el extractivismo.
4. Trabajar para que Colombia sea reconocida como uno
de los 7 países proveedores de alimentos para el planeta.
4. Exigibilidad de los derechos integrales a la educación,
a la salud, al trabajo digno
5. trabajar por la exigibilidad para la implementación
de los acuerdos con las Farc e impulsar la reactivación de los diálogos con el
ELN
Algunas actividades señaladas:
·
Una carpa
permanente que haga visible la magnitud de violencia contra los líderes
sociales, defensores y defensoras de derechos humanos y del territorio.
·
Incidencia
con candidatos para que el tema de la defensa del territorio y el agua sea uno
de los temas de los planes de desarrollo de los próximos gobernantes.
·
Una campaña
para promover que se reactiven los diálogos con el ELN
·
Fortalecer
los espacios de articulación que existen en nuestros territorios.
·
Procesos de
comunicación efectivos para hacer visibles los procesos sociales, las
propuestas alternativas que desarrollan
·
Convocar y
articularse con sectores sociales como los maestros, las JAC, los afros,
mujeres y otros de las regiones
Comentarios