Corpus Christi en San Vicente de Chucurí
La tierra de los frutos valiosos
Por:
Domingó. Corporación Compromiso
Los habitantes de San
Vicente de Chucurí gustan de llamar a su pueblo “La tierra de los frutos
valiosos” y la verdad es que no están equivocados.
La celebración del Corpus
Christi en San Vicente es una ocasión única
para ver estos prodigios naturales. Esta fiesta religiosa deja conocer no solo
los frutos de la tierra, sino el trabajo y nobleza de los campesinos que para
esta fecha traen lo mejor de sus fincas y que los habitantes del pueblo admiran.
San Vicente es conocido
por cultivar el mejor cacao de la región, produce alrededor de 7.000 toneladas
anuales ubicándolo como el mayor productor en Colombia. Se conoce también por
el cultivo del aguacate que tiene fama a nivel nacional por su sabor y calidad.
Luego del cacao, es el producto insignia produciendo 200 toneladas anuales. Y
son más los productos que en esta celebración religiosa se pueden ver, como el plátano
del que se producen 1.500 toneladas anuales, banano con 3.000 toneladas anules,
yuca con 16.000 toneladas, maíz 1.500 toneladas y frutas como guanábana, mora,
lulo, tomate de árbol, guayaba etc.
La celebración del Corpus
Christi cumplirá el año entrante 100 años según afirma la parroquia de San Vicente.
Es una fiesta muy bien organizada, desde el día anterior los campesinos sacan
lo mejor de sus productos a orillas de carretera, de donde son recogidas para llevar al pueblo, allí desde la noche
anterior se ubican todos los productos en arcos realizados con guadua y donde
se da los arreglos y cuidado durante la noche hasta el otro día donde se
realiza los toques finales para su presentación. Si bien en la mayoría de los
pueblos santandereanos se realiza dicha celebración, San Vicente se destaca
porque tiene la capacidad de cohesionar socialmente a toda la población ya que
los habitantes del campo y del pueblo, se encuentran con lo mejor de sí mismos convirtiéndose
en un símbolo de convivencia y paz.
Esta celebración
religiosa sin perder su sentido de fe cristiana que consiste en una acción de
gracias, se constituye en un valor cultural ya que en su celebración participan
grupos de danza de la Casa de la Cultura y del ICPROC surgiendo así una
expresión cultural auténtica donde las
danzas cuentan historias tradicionales que narran el trabajo campesino y su
costumbres, forjando de esta manera una forma de ser con la cual los chucureños
se identifican. Las nuevas generaciones con sus grupos de danzas, y de música propia como la de Juan Ibarra y
los Chucureños, los visitantes no solo disfrutan esta celebración, sino que es una oportunidad para
valorar el sentimiento de nobleza de estas gentes trabajadoras, que no cesan en
el empeño de sortear las dificultades del mundo actual a través de su trabajo
honesto.
La celebración este año
del Corpus Christi se destacó por ser un canto a la paz y un mensaje definitivo
por el cuidado del medio ambiente de la que los campesinos cada vez más son conscientes
y con el cual se sienten comprometidos. El mensaje de esta celebración
religiosa al fusionarse con las expresiones culturales auténticas, deja ver la
grandeza y esperanza de este pueblo que ha iniciado un camino de paz y progreso,
para beneficio de todas las personas que habitan el departamento de Santander.
Comentarios