Sociedad civil colombiana advierte sobre reformas que buscan debilitar el Sistema Interamericano de Derechos Humanos
COMUNICADO DE PRENSA
Bogotá, 2 de mayo de 2019.
El pasado 11 de abril los
Gobiernos de Argentina, Brasil, Chile, Paraguay y Colombia emitieron una Declaración sobre
el Sistema Interamericano de Derechos Humanos. Esta Declaración es muy
riesgosa y abre la puerta al debilitamiento de la Corte y Comisión
Interamericanas de Derechos Humanos. Ante esta iniciativa, presentada como una dudosa
propuesta de fortalecimiento, las organizaciones abajo firmantes encendemos
alarmas en tanto:
1. La
iniciativa desconoce que tanto la CIDH como la Corte IDH actúan exclusivamente
en virtud del principio de subsidiariedad y bajo este argumento se pretende
limitar la valiosa labor de estos organismos internacionales para denunciar
violaciones a los DDHH cuando los Estados no pueden o no quieren garantizar
justicia y reparación a las víctimas.
2. La declaración
menciona un “margen razonable de autonomía” de los Estados como acto soberano,
que facilitaría el desconocimiento de estándares internacionales sobre derechos
humanos fijados por la CIDH y la Corte Interamericana. Este aspecto es
especialmente sensible en materia de derechos sexuales y reproductivos y de la
población LGBTI.
3. Igualmente, la
declaración pone en entredicho el proceso de la Comisión para enfrentar el
atraso procesal, y busca disminuir el margen de acción de los organismos
internacionales, lo que puede perpetuar la impunidad. Lo anterior atendiendo a
que en la actualidad, un caso en promedio puede tardar 15 años ante el sistema
interamericano.
4. La
declaración intenta desconocer la fuerza vinculante de las decisiones de la
Corte Interamericana de Derechos Humanos, en abierta contradicción no sólo de
las fuentes del derecho internacional, sino de la misma jurisprudencia de la
Corte IDH y de la propia Corte Constitucional colombiana.
5. Finalmente, la
declaración busca limitar la autonomía y competencia de la Corte para otorgar
reparaciones, arguyendo la necesidad de que las mismas sean proporcionales y
conforme a los contextos nacionales. Lo anterior no solo ataca la labor de la
Corte, sino que parece olvidar que las medidas de reparación se ordenan en
virtud de la gravedad de la violación que se cometió y en consideración al
contexto particular del país y de las víctimas.
Finalmente, a los abajo firmante nos preocupa que, dentro de los
múltiples reconocimientos que hacen los países en la Declaración, olvidan
destacar al Sistema Interamericano de Protección de Derechos Humanos como el
único y legítimo intérprete de la Convención Americana y como el último recurso
que tienen las personas en el continente cuando el principal responsable (el
Estado) falla en la protección de sus derechos. Por lo anterior, vemos esta
Declaración como un ataque a la independencia y autonomía de los órganos del
Sistema Interamericano de Derechos Humanos, y hacemos un llamado a que se
respete la labor de todo el Sistema.
Personas firmantes:
Germán Rincón Perfetti.
María Clara Galvis -
profesora Universidad Externado de Colombia.
Andreiev Pinzón.
Ana María Almario Dresze.
Hector Vargas Vaca, docente
investigador de la Universidad Externado de Colombia.
Redes firmantes:
Coordinación Colombia Europa
Estados Unidos CCEEU (275 organizaciones).
Plataforma Colombiana de
Derechos Humanos, Democracia y Desarrollo (80 organizaciones).
Alianza de Organizaciones
Sociales y afines.
Red Nacional de Mujeres.
Coalición Colombiana por la Implementación de la Convención sobre
Derechos de las Personas con Discapacidad.
Alianza Colombiana por los derechos sexuales y reproductivos - La
Colectiva.
Organizaciones firmantes:
1. Comisión Colombiana
de Juristas -CCJ-.
2. Ruta Pacífica de las
Mujeres.
3. Asociación Líderes en
Acción.
4. Humanidad Vigente
Corporación Jurídica -HVCJ-.
5. Consultoría para los
Derechos Humanos y el Desplazamiento -CODHES-.
6. Corporación SISMA
Mujer.
7. Colectivo de Abogados
“José Alvear Restrepo” -CCAJAR-.
8. Corporación
Reiniciar.
9. Corporación Jurídica
Yira Castro -CJYC-.
10. Corporación Colectivo
Sociojurídico Orlando Fals Borda -Colectivo OFB-.
11. Centro Regional de
Derechos Humanos y Justicia de Género - Humanas.
12. Asociación MINGA.
13. Corporación Jurídica
Libertad -CJL-.
14. Comisión de Derechos
Humanos de Pueblos Indígenas de Colombia.
15. Organización Indígena
Kankuama -OIK-.
16. Organización Wiwa
Yugumaiun Bunkuanrrua Tayrona -OWYBT-.
17. Corporación de
Investigación y Acción Social y Económica -CIASE-.
18. Casa de la Mujer.
19. Enda Colombia.
20. Comisión
Intereclesial de Justicia y Paz.
21. Colombia Diversa.
22. Asociación de
Familiares de Detenidos y Desaparecidos -ASFADDES-.
23. Colectivo Psicosocial
Colombiano -COPSICO-.
24. Corporación
Desarrollo Solidario -CDS-.
25. Corporación Viva la
Ciudadanía.
26. Centro de Atención
Psicosocial -CAPS-.
27. Fundación Nydia Erika
Bautista -FNEB-.
28. Comité de Solidaridad
con Presos Políticos -CSPP-.
29. Comité Permanente por
la Defensa de los Derechos Humanos, Nariño.
30. Hijos e hijas por la
memoria y contra la impunidad .
31. Juventud Rebelde
Colombia .
32. Instituto Popular de
Capacitación -IPC-.
33. Corporación Cultural
para el desarrollo Arlequín y los Juglares.
34. Instituto
Latinoamericano para una sociedad y un derecho Alternativos -ILSA-.
35. Fundación Karisma.
36. Acción Colectiva de
Objetores y Objetoras de Conciencia -ACOOC-.
37. Equipo Colombiano
Interdisciplinario de Trabajo Forense y Psicosocial -EQUITAS-.
38. Comité Cívico por los
Derechos Humanos del Meta.
39. Fundación Espacios de
Convivencia y Desarrollo Social -FUNDESCODES-.
40. Corporación Compromiso.
41. Corporación Mujer
Sigue Mis Pasos.
42. Programa de acción
por la igualdad y la inclusión social -PAIIS-, Universidad de los Andes.
43. Centro de
Investigación y Educación Popular -CINEP-.
44. Unión Nacional de
Empleados Bancarios -Uneb-.
45. Red Nacional de
Mujeres Defensoras de Derechos Humanos.
46. Asociación de
cabildos Autoridades tradicionales indígenas Embera Dóbida, Katío, Chamí y
Dule, del departamento del Choco (ASOREWA).
47. Asociación de
Lideresas del Pacifico Nariñense-ASOLIPNAR-.
48. Asociación de Mujeres
Desplazadas del Meta ASOMUDEM.
49. Asociación de Mujeres
Renovadoras de Vida "Supérate".
50. Asociación de Mujeres
valientes y amorosas, Esfuérzate.
51. Asociación de
Víctimas de Desplazamiento Forzado Ayapel (ASOVIDAY).
52. Asociación de
Víctimas de San Andrés Islas -ASVISAI –.
53. Cabildo indígena ZENÚ
Desplazados en Barrancabermeja.
54. Coafrotierra-
Corporación Afrocolombiana Mujeres del Puerto de mi Tierra.
55. Colectivo Nacional
Mujeres Restableciendo Derechos - Regional Bogotá.
56. Colectivo Nacional
Mujeres Restableciendo Derechos - Regional Bolívar.
57. Colectivo Nacional
Mujeres Restableciendo Derechos - Regional Chocó.
58. Colectivo Nacional
Mujeres Restableciendo Derechos - Regional Cundinamarca.
59. Colectivo Nacional
Mujeres Restableciendo Derechos - Regional Tolima.
60. Colectivo Nacional
Mujeres Restableciendo Derechos - Regional Valle.
61. Colectiva de Mujeres
Refugiadas, Exiliadas y Migradas.
62. Consejo Comunitario
Villa Gloria.
63. Consejo de Mujeres
del Resguardo La Gaitana.
64. Corporación Mujer
Sigue Mis Pasos.
65. Corporación Regional
de Desplazados del Magdalena Medio (COREDMAG).
66. Couthouse – Colectivo
- Red Nacional de Mujeres.
67. Fuerza de Mujeres
Wayúu.
68. Fundación Bienestar y
Desarrollo Integral del Ser Humano - VIDA DIGNA-.
69. Fundación Casa de
Mujeres Vaupés Fucamuva.
70. Fundación Nacional
Defensora de Derechos Humanos de Mujeres Víctimas de Violencia Sexual -
DHEFENSORAS.
71. Fundación de mujeres
desplazadas- FUNDEMUD -.
72. Manos Solidarias.
73. Narrar para Vivir.
74. Nuevo mundo para las
mujeres.
75. Organización de
mujeres, Ettena Cachimila.
76. Organización indígena
de Antioquia –OIA-.
77. Organización Indígena
Kankuama- OIKA-Programa Mujer.
78. Organización Mujeres
Semilla de la Gaitana UYWESX GAITANA FIW".
79. Por amor arte LBGTH
del Cauca.
80. Red Departamental de
Mujeres Chocoanas.
81. Red Departamental de
Mujeres de Nariño.
82. Red Nacional de
Mujeres Afrocolombianas Kambirí.
83. Red Solidaria contra
las violencias hacia las mujeres "Mariposas de Alas Nuevas"
construyendo futuro.
84. Resguardo Funes del
pueblo Cuné.
85. Resguardo Triunfo
Cristal Páez.
86. Tejido de Mujer de la
ACIN.
87. Unión de trabajadoras
colombianas del servicio doméstico.
88. Asociación de mujeres
Chillangua y Chiraran - ASOCHILLANGUA.
89. Asociación ASPAD.
90. Mujeres Tejiendo
Vida.
91. Fundación Epito
Salupion Jiet.
92. Asociación de Mujeres
Emprendedoras del Medio Atrato ASOMUMETRA.
93. Corporación en
Defensa de la Familia y la Mujer CODEFAN.
94. Red Mujeres Unidas
del Norte de Antioquia.
95. Asociación de Mujeres
Profesionales YUMA.
96. Asociación de víctimas
de Chigarodó, ASOVICHI.
97. Colectivo de Mujeres
Afrodescendientes Wi’was.
98. Mujeres del Plantón
Reconstruyendo Vida.
99. Asociación
agropecuaria y ambiental- Agroam.
100.
Cabildo Indígena Zenú Boca de Ure.
101.
Consejo Comunitario de San Andrés de Girardota.
102.
Colectiva Femiafroditas.
103.
Proceso Mujeres Nasa Caldono.
104.
Coordinadora de Guardias Indígenas.
105.
Consejo Regional Indígena del Cauca CRIC- Programa de Mujeres.
106.
Resguardo Indígena Yukpa.
107.
COMSTRUPAZ.
108.
Asociación de mujeres víctimas para la paz - Amvupaz -.
109.
Red de Mujeres de Vista Hermosa.
110.
Asociación Pa´degustar .
111.
Asociación de mujeres cabeza de hogar gestoras de paz en desarrollo
–Asomupaz-.
112.
Mujeres tejiendo caminos de igualdad.
113.
Asociaciones de mujeres víctimas del conflicto armado -ASMUVICA-
114.
Asociación Renacer Juntos por un Futuro.
115.
Extituto de Política Abierta.
116.
Colectivo Nacional de Mujeres Víctimas Restableciendo Derechos.
117.
Red Nacional Afrourbana “Alfonso Silva Badillo Coord Nacional”.
118.
Autoridad Nacional Afrocolombiana -ANAFRO-.
119.
Ecos de Colombia Migración y Refugio, Costa Rica.
120.
S.O.S Víctimas del Conflicto Armado Colombiano en Panamá SOVIC-PANAMÁ.
121.
Organización de Colombianos Refugiados en Chile -OCORCH-.
122.
Colectivo Nacional de Mujeres Víctimas Restableciendo Derechos.
123.
Las organizaciones de la Mesa Social Minero Energética y Ambiental por
la Paz - MSMEA por la Paz-.
124.
Red Nacional Afrourbana Alfonso Silva Badillo.
125.
Autoridad Nacional Afrocolombiana.
126.
Ecos de Colombia Migración y Refugio, Costa Rica.
127.
S.O.S Víctimas del Conflicto Armado Colombiano en Panamá SOVIC-PANAMÁ.
128.
Organización de Colombianos Refugiados en Chile -OCORCH-.
129.
Colectivo de Exiliados/as y Refugiados/as Colombianos/as en Ecuador
-CERCE-.
130.
Red de Víctimas Colombianas por la Paz en Latinoamérica y el Caribe
REVICPAZ-LAC.
131.
Escuela de Paz Eje Cafetero.
132.
Escuela Nacional Sindical.
133.
Asociación Nacional de Ayuda Solidaria - ANDAS.
134.
Corporación Claretiana Norman Pérez Bello.
135.
Unión Sindical Obrera de la Industria del petróleo – USO-.
136.
Sindicato de los Trabajadores de la Energía de Colombia –Sintraelecol-.
137.
Sindicato de Trabajadores de la Industria del Carbón –Sintracarbón-.
138.
Sindicato de Trabajadores y Empleados de Servicios Públicos
Corporaciones Autónomas, Institutos Descentralizados y Territoriales de
Colombia -SINTRAEMSDES-.
139.
Sindicato Nacional de la Industria Minero, Petroquímica,
Agrocombustibles y Energética –Sintramienérgetica.
140.
Sindicato de Trabajadores de la Empresa Cerromatoso S.A.
–Sintracerromatoso-.
141.
Sindicato Nacional de Trabajadores de ISAGEN –Sintraisagen-.
142.
Sindicato de Trabajadores de ISA –Sintraisa-.
143.
Sindicato de Trabajadores de la Industria Energética – SINTRAE-.
144.
Sindicato Nacional de Trabajadores de la Industria Química, Agroquímica,
Gases, Ramas Afines y Derivados –Sintrainquigas-.
145.
FUNTRAMIEXCO, Sindicato Único de Trabajadores de los Materiales de
Construcción -Sutimac-.
146.
IndustriALL Global Unión –Industriall-.
147.
USO Subdirectiva Meta.
148.
USO Subdirectiva Huila.
149.
USO Subdirectiva Barrancabermeja.
150.
USO Subdirectiva Tolima.
151.
Asociación de Afectados por el Proyecto Hidroeléctrico el Quimbo
–Asoquimbo-.
152.
Comité Cívico por la Dignidad de la Guajira.
153.
Asociación por la Defensa del Río Ranchería.
154.
Fuerza de Mujeres Wayú.
155.
Censat Agua Viva.
156.
Mesa Hídrica del Meta.
157.
Proyecto Gramalote, Federación Agrominera del Sur de Bolívar
–Fedeagromisbol-.
158.
Asociación Campesina del Norte de Antioquia –ASCNA-.
159.
Asociación de Hermandades Agroecológicas y Mineras de Guamocó.
–AHERAMIGUA-; Cinturón Occidental Ambiental –COA-.
160.
Corporación Aury Sará Marrugo –CASM-.
161.
Corporación para el Desarrollo y la Investigación Social –Corpeis-.
162.
Congreso de los Pueblos, Marcha Patriótica.
163.
Constituyentes Minero Energética y Ambiental por la Paz.
164.
Coordinador Nacional Minero Energético – Cordiname-.
165.
Movimiento Político y Social del Centro Oriente.
166.
Subdirectiva USO Orito, Putumayo.
167.
Subdirectiva USO Tibú.
168.
USO, Subdirectiva Cartagena.
169.
Secretariado Nacional de Pastoral Social-Caritas Colombia.
170.
Comité Chucureño por la Defensa del Territorio y la Vida Digna, Grupo de
Estudios Extractivos y Ambientales de Barrancabermeja.
171.
Comunidades del Crucero de Explotación de Gas Córdoba, Asociación
Ambiental de Campesinos del Tolima, Comité Cívico Río la Ceiba, Comunidades
Unidas de Colombia – COUNCO-.
172.
Colectivo Soberania y Naturaleza, Asociación Comité Ambiental Agrario y
Comunitario de Pto. Gaitán –ACAAC-.
173.
Movimiento Social por la vida y la Defensa del Territorio, -MOVETE-.
174.
Colectivo Soberania y Naturaleza.
175.
Coordinadora Minero Energética de Cartagena, Bolívar.
176.
Comité Permanente por la Defensa de los Derechos Humanos –CPDH Boyacá-.
177.
Federación Sindical Unitaria Agropecuaria -Fensuagro Boyacá-.
178.
CORPOHUMADEA, Meta, Central Unitaria de Trabajadores – CUT-.
179.
Sindicato de Trabajadores de Chivor – Sintrachivor/Sintrae-.
180.
Instituto Popular de Capacitación –IPC Medellín-.
181.
Federación de Pequeños Mineros del Chocó –Fedemichocó-.
182.
Programa de Paz del Magdalena Medio –PDPMM-.
183.
Foro Interétnico Solidaridad Chocó – FISCH-.
184.
Movimiento Ríos Vivos, Red Caribe de Usuarios de Servicios Públicos,
Iglesia Presbiteriana, Comunidad Indígena de Samaniego, Nariño.
185.
Red de Universidades por la Paz Capítulo Antioquia/Chocó, Pueblo Camtsa
del Alto Putumayo, Corporación Minga, Asociación de Acueductos Comunitarios de
Tasco –ASOACTASCO-.
186.
Comité de Integración del Macizo Colombiano –CIMA-.
187.
Minga Bakata Urbana, Mesa Pro Defensa del Recurso Hídrico del Guaviare,
Corporación para la defensa del agua, los territorios y los Ecosistemas
de San Martín, Cesar – CORDATEC-.
188.
Sindicato de Trabajadores Agrícolas de Sumapaz –Sintrapaz-.Comité de
Consulta de Jesús María, Santander.
189.
Mesa Ecorregional Sumapaz.
190.
Santander por la Naturaleza; Carmen Apicala. Mesa Ecorregional.
191.
Comité de Consulta Popular de Líbano.
192.
Comité de Consulta Popular de Viota.
193.
Comité de Consulta Popular de Cabrera.
194.
Comité de Consulta Popular de Sibate.
195.
Corporación para la Defensa y el Desarrollo Sostenible de la Macarena
–Corpoamen-.
196.
Comité de Consulta de Villarrica.
197.
Comité de Consulta Popular de Arbeláez; Espacio Territorial de
Capacitación y Reincorporación –ETCR- del META.
198.
ETCR de ICONONZO, Tolima.
199.
Comité Acuíferos de Ibagué.
200.
Comité de Consulta Popular de Acacias.
201.
Comité por la Defensa del Páramo de Santurban.
202.
Mucapo.
203.
Comité de Mujeres por la defensa del Agua de Boyacá.
204.
Comité de Consulta de Florián, Santander.
205.
Comité de Consulta Popular de Ibagué.
206.
Comité de Consulta de Ronces Valles. Comité de Consulta Chucureño de San
Vicente de Chucuri, Santander; Comité de Consulta de Cunday.
207.
Comité de Consulta de Fusagasugá.
208.
Comité de Consulta Popular de Saldaña.
209.
Comité de Consulta Popular de Cajamarca, Tolima.
210.
Comité de Consulta Popular de Dolores.
211.
Colectivo Sugamuxi.
212.
Grupo Promotores del NO al ingreso de la Exploración de Hidrocarburos en
Cubarral y Meta -ALBA-.
Comentarios