La Confederación Colombiana de Organizaciones No Gubernamentales – CCONG lamenta que el Congreso de la República no haya tenido el tiempo suficiente para discutir a profundidad la propuesta de Plan Nacional de Desarrollo 2018-2022.
Comunicado
a la opinión pública
La Confederación Colombiana de Organizaciones No Gubernamentales –
CCONG lamenta que el
Congreso de la República no haya tenido el tiempo suficiente para discutir
a profundidad la propuesta de Plan Nacional de Desarrollo 2018-2022. En un
intenso ejercicio de análisis, las organizaciones de la sociedad civil
estudiamos juiciosamente los documentos, sus cambios, el articulado y las
proposiciones nuevas. Como resultado, usamos oportunamente los canales de diálogo
social y político para expresar que un verdadero pacto entre los actores del
desarrollo debería reconocer el rol y los aportes de cada actor del desarrollo,
implementar la planeación y presupuestación pública participativa, y unir
esfuerzos en la lucha contra la corrupción y la transparencia.
Les hicimos llegar a los congresistas (Cámara y Senado) las propuestas
construidas por un grupo de organizaciones sociales en las regiones, sobre:
a. el ejercicio de los derechos sociales y políticos,
b. el fortalecimiento de la planeación y presupuesto de la
participación
c. la lucha contra la corrupción,
d. el control social y la veeduría ciudadana
e. la paz y la reconciliación
Llevamos un mensaje claro y contundente: sin
organizaciones sociales civiles no hay desarrollo y, aun así, el Plan aprobado por el Congreso de la República en medio
de un espectáculo irrespetuoso hacia el país, no incluye a todas las
Organizaciones de la Sociedad Civil - OSC como aliados clave para el desarrollo.
En consecuencia, es nuestro deber comunicar a la opinión pública que no es
posible un Pacto por el desarrollo sin reconocer el aporte de las
organizaciones sin ánimo de lucro, plataformas y redes de OSC o cualquier otra
forma de asociación ciudadana. El Plan no refleja la necesidad de promoción y fortalecimiento
para el conjunto de Organizaciones de la Sociedad Civil ni tampoco propone una discusión
seria, respetuosa y responsable de la participación ciudadana y los derechos
civiles y políticos.
Con este comunicado expresamos nuestra preocupación por esta omisión
que desconoce los compromisos internacionales de garantizar un ambiente
habilitante para las OSC y, por ende, dificulta las acciones cotidianas y
permanentes que realizamos a favor de la vida, de la defensa y realización concreta
de los derechos humanos, de la paz en los territorios y, en general, de las
personas excluidas de los beneficios del desarrollo y de la justicia social.
Rechazamos la mirada comercial mercantilista del gobierno, que no representa el
papel importante de las OSC en la solidaridad, el interés colectivo y el servicio
a los demás y nos relega a una transacción económica. Por lo tanto, invitamos
al ejercicio ciudadano responsable que rodee a las organizaciones sociales en
la construcción de planes de gobierno departamentales y municipales participativos, incluyentes y
democráticos para el desarrollo sostenible.
Nuestro siguiente esfuerzo es garantizar que los futuros gobiernos
regionales sean capaces de mantener abierto el diálogo entre los sectores
público, privado y social.
Nuestra contribución a la garantía del derecho constitucional a la
participación en la agenda nacional se basa en el poder de la organización
social para transformar la realidad. Invitamos a la ciudadanía a contribuir a
la concertación del diálogo intersectorial permanente y comprometido con el
país, de la mano de las organizaciones sociales civiles y no gubernamentales
como alternativa para un verdadero desarrollo sostenible y democrático en el
territorio nacional.
Se puede leer el plande desarrollo aquí: http://www.corporacioncompromiso.org/documentos.shtml?apc=m1-1---&x=1332
Comentarios