El 28 de mayo de 2019 en Bogotá. Lanzamiento del informe Y a la vida por fin daremos todo: Memorias de las y los Trabajadores de la Agroindustria de la Palma de Aceite en el Cesar, 1950-2018.
Bogotá D.C, mayo de 2019
Reciban un cordial saludo.
El día 10 de abril de 2019 la iniciativa “Colombia
2020” del periódico El Espectador denunció la negativa del Centro Nacional
de Memoria Histórica CNMH de realizar el lanzamiento público del informe titulado Y
a la vida por fin daremos todo: Memorias de las y los Trabajadores de la
Agroindustria de la Palma de Aceite en el Cesar, 1950-2018. Este documento recopila las memorias y
vivencias de los trabajadores agrícolas en varios
pueblos del sur del
departamento del Cesar en la Costa Caribe Colombiana y es un insumo
fundamental para
entender las relaciones entre la violencia antisindical y la expansión de
las empresas de
esta agroindustria. Adicional a esto, es uno de los pocos informes
producidos por el
CNMH en el que se reconoce explícitamente el daño que el conflicto
armado les ocasionó
a trabajadores agrícolas y no agrícolas.
El CNMH argumenta que se cumplió con la
publicación del informe y que ya no es parte de su política hacer lanzamientos
públicos, desconociendo los mandatos de la ley 1448 del
2011 y el decreto 2244 del mismo año, que
exhortan al centro a fomentar la investigación histórica relacionada al
conflicto armado y promover su difusión explícita. Llamamos la atención sobre
esta alarmante decisión, pues los lanzamientos públicos donde los actores de
los informes comparten sus vivencias en un foro abierto y se distribuyen
gratuitamente los informes, son escenarios fundamentales no sólo como un acto
de justicia y reconocimiento de los horrores de la guerra sino también como una
defensa de los procesos de construcción de paz y de producción de la verdad
histórica, como diría el profesor Iván Orozco. Ante esta situación, varias
organizaciones de la sociedad civil, particulares, académicos, periodistas,
sindicatos y organizaciones de víctimas a nivel nacional e internacional,
decidimos aunar esfuerzos para la realización de dos eventos relacionados con
la coyuntura, a realizarse el 28 de mayo de 2019.
El primero evento tendrá lugar en el
auditorio Lleras de la Universidad de los Andes y se realizará entre las 9 de
la mañana y las 12 del mediodía. Allí se hará el lanzamiento público del
informe Y a la vida por fin daremos todo: Memorias
de las y los Trabajadores de la Agroindustria de la Palma de Aceite en el
Cesar, 1950-2018 y se abrirá
el espacio para socializar y difundir las memorias de los trabajadores y las
organizaciones que hicieron parte del informe. El informe evidencia que la
violencia en contra de los trabajadores y sindicalistas fue motivada por esas
dos condiciones; en palabras de uno de los líderes de las organizaciones, “el
hecho de ser una organización sindical no tiene por qué conllevar a eso [a
vivir esa violencia], a ser tratados así”.
El segundo evento, que se realizará en el auditorio principal del
Centro de Memoria, Paz y
Reconciliación de 5:30 a 7:30 de la
noche, será el conversatorio Bogotá,
escenario de construcción de memoria más allá de la institucionalidad, y tiene por objetivo aportar al
debate en torno a
la construcción de memoria y establecer diálogos entre distintas formas
de construirla que
van más allá de la institucionalidad pero que dialogan y se entrecruzan
con ella. En ese
sentido, buscamos que ejercicios de construcción de memoria llevados a
cabo por
organizaciones de mujeres, profesores, víctimas, trabajadores y sectores como
el arte y la cultura dialoguen en torno a cómo se construye y se ha
construido la memoria.
Invitamos a las organizaciones sociales, universidades, académicos y
demás interesados a brindarnos su apoyo.
Atentamente,
Muriel
Laurent
Directora
Departamento de Historia
Universidad de los Andes
Yira
Pacheco
Directora
Corporación Sinergia y Territorio
Hernán
Alejandro Cortés
Representante
REC-Latinoamérica
Invitan a nivel nacional
Comentarios