Presentación de los resultados del estudio: El maíz transgénico en Santander impactos sobre los territorios, la biodiversidad, la agricultura local y la alimentación. Abril 27 de 2018.
El
alimento es vital…. Y el campesino también…
La fundación
Semillas, La Red Nacional de Semillas Libres y varias organizaciones de
Santander adelantaron una investigación para ver el nivel de contaminación de
nuestros maíces criollos, anexamos el resumen de los resultados.
…En Santander, los
maíces criollos se cultivan en pequeñas parcelas familiares diversificadas,
especialmente para el autoconsumo y en algunas regiones se generan excedentes
para la comercialización. Aún, en la región central de Santander (Provincias de
Soto y Soto Norte) se conservan 17 de variedades de maíces criollos. Es así
como en la región, el maíz blandito amarillo, por ejemplo, sigue siendo
activamente usado como materia prima insustituible para la elaboración de las
arepas santandereanas, el mute, masato, tamales y muchas más
preparaciones alimentarias. De acuerdo a los datos de la gobernación de
Santander (2016) en este departamento existen sembradas 40.000 hectáreas de
maíz que tienen una producción de 100.000 toneladas.
El riesgo de
contaminación de las variedades criollas generado por la introducción de maíces
transgénicos en Santander es elevado, debido a que en la región no existen
controles de bioseguridad por parte de las entidades gubernamentales y de las
autoridades municipales, para evitar que las semillas comerciales certificadas
entren al mercado sin verificar que no están contaminadas por transgénicos.
Las acciones que
desarrollan las comunidades campesinas para salvaguardar las semillas nativas
de maíz en Santander, especialmente con las semillas destinadas a la rica y
nutritiva alimentación local con el maíz amarillo blandito, por ejemplo, están
en riesgo. Así, el Estado colombiano no controla las semillas certificadas ni
tampoco los alimentos transgénicos y esto puede generar grandes pérdidas a la
economía campesina y efectos en la salud de quienes usan el maíz como alimento
en sus dietas cotidianas.
Pruebas de contaminación genética de
maíces criollos y comerciales
La Red de Semillas
Libres de Colombia (RSL) y el Grupo Semillas, adelantaron un proceso de
evaluación de contaminación genética de las variedades criollas que conservan
comunidades indígenas y campesinas en varias regiones del país y de numerosas
variedades e híbridos comerciales certificados por el ICA como maíz no transgénico
que se adquirieron en almacenes agrícolas. De un total de 46 muestras de
semilla de maíz certificado comercializado por 11 empresas y de 21 variedades,
al usar el método Inmuno Strip (tira de flujo lateral).
Los resultados de
estas pruebas evidenciaron que 5 variedades de maíz certificadas por el ICA
como no transgénicas, están contaminadas con genes Bt, y 5 variedades de maíz están
contaminadas con el gen de tolerancia a herbicidas (TH).
Resultados de las pruebas de maíces
criollos
De las 12 muestras de
maíz criollo, analizadas para eventos de maíz Bt y Tolerancia a Glifosato (TH),
todas dieron negativo al determinar presencia de proteína modificada
genéticamente. Si salieron negativo, significa que no existe contaminación por
transgenes. Es decir, si salieron negativo, significa que no se encontró
contaminación genética en estas muestras.
Aunque los maíces
criollos de Santander, dieron resultado negativo de contaminación, no se puede
tener seguridad completa sobre la contaminación de los maíces criollos. Este
resultado, es un buen indicio que probablemente las variedades criollas de
estas regiones actualmente no estén contaminadas; pero no se puede afirmar con
certeza que no existe contaminación y que no hay riesgo de contaminación de sus
sistemas agroproductivos, para la alimentación y la salud humana, animal;
puesto que las pruebas se aplicaron a una pequeña muestra que no cubre toda la
región y que probablemente existan otras variedades criollas que no hayan sido
evaluadas.
Conclusión
Las comunidades
campesinas de Santander deben seguir implementando diversas estrategias y
acciones de recuperación y conservación de sus maíces criollos, como también la
recuperación de la cultura culinaria basada en el maíz.
Las comunidades
campesinas y urbanas en la región, deben estar muy alertas sobre estos riesgos
y deben exigir e incidir sobre los gobiernos y entidades de la región, para que
garanticen que las variedades criollas de maíz no se contaminen y que se
realicen estrictos controles para que las semillas transgénicas no entren a sus
territorios, mediante programas de fomento agrícola o a través de la cadena
alimentaria que se promueve en la región.
El maíz transgénico
Los transgénicos son
tecnologías que permiten manipular los seres vivos, alterando sus condiciones
naturales, no seguras que tienen impactos ambientales negativos sobre las
semillas criollas y nativas, en los sistemas productivos y la economía de las
comunidades, y en la salud humana y animal.
El maíz es uno de los
cultivos más presionados para la implementación de las tecnologías transgénicas
por su importancia en la cadena alimentaria humana y animal en todo el mundo,
por su amplitud de usos y aplicaciones en la industria global. Se utilizan dos
tecnologías transgénicas el
riesgo de contaminar
1. Tecnología Bt: Se le introduce a la
planta genes proveniente de la bacteria (Bacillus thuringiensis), que
produce varios tipos de toxinas Cry, para el control del gusano cogollero. Esta
tecnología contiene la toxina en la planta de maíz.
2. Tecnología que
confiere tolerancia a herbicidas (TH): Se introducen genes que confieren tolerancia
a uno de los dos herbicidas (Glifosato o glufosinato de amonio). Por lo
tanto, este cultivo de maíz resiste a las fumigaciones con estos herbicidas, lo
cual permite a los agricultores ahorrar costos en el control de malezas del
cultivo.
En Colombia los
cultivos y alimentos transgénicos se aprueban mediante el Decreto 4525 de
2005 sobre bioseguridad. Tal norma no ha permitido proteger las semillas e impedir
los impactos negativos y no esperados sobre la biodiversidad del país, los
sistemas agrícolas de comunidades locales y la salud humana. Bajar PDF Resumen maices criollos y transgenicos. Santander. AQUÍ
Programa de defensa de las semillas criollas y de los
sistemas productivos locales.
Comentarios