Próxima
movilización Bucaramanga octubre 6
El 16 de agosto en un gran encuentro en el
auditorio del acueducto metropolitano, 300 personas representantes de organizaciones
y sectores sociales, partidos políticos, centrales obreras, sector cooperativo,
estudiantes, periodistas, artistas, las Universidades, La Alcaldía de Bucaramanga,
La Gobernación de Santander, El Concejo de Bucaramanga y Los Diputados de Santander,
dijeron SI a la convocatoria para la gran movilización el 6 de octubre, que
exige la salida de MINESA de Santander y de su intención de explotar el páramo
para extraer el oro.
Unidos en la consigna “nuestro oro es el agua” los
participantes de la Gran Alianza dejan claro que “defenderemos
nuestro páramo y del páramo hace parte nuestro bosque alto andino”.
La Corporación Compromiso firmó la declaración política
y ésta sigue comprometida por la defensa del territorio y por la permanencia de
los campesinos en sus territorios.
Está en riesgo las generaciones presentes futuras... el agua es nuestra
mayor riqueza. Nuestro oro es el agua.
DECLARACIÓN PÚBLICA DE LA GRAN ALIANZA POR EL AGUA
El
espíritu constructivo de trabajo, paz y libertad que anima al pueblo
santandereano a lo largo de su historia, nuevamente se pone de pie ante los
anuncios depredadores que se ciernen sobre nuestro territorio como gran amenaza
contra nuestras fuentes hídricas y el páramo de Santurbán.
Santurbán
es una unidad biogeográfica muy frágil, constituida por páramo, subpáramo y
bosque alto andino. Esta unidad constituye una zona de biodiversidad y
servicios únicos en el mundo, cuya integridad y supervivencia está en riesgo
debido a la intervención minera a gran escala en el bosque alto andino,
ecosistema fundamental para la subsistencia del todo el complejo, que la línea
de páramo trazada por el Ministerio de ambiente no protege.
El agua
es un bien público que permite la vida en nuestro territorio, indispensable
para la sociedad, las empresas de cerveza, de gaseosas y de alimentos, los
agricultores, los avicultores y toda nuestra comunidad en general.
No
obstante, este delicado equilibrio que permite el suministro de agua a más de
tres millones de personas se verá afectado, con la construcción de inmensos
túneles para extraer nuestros recursos no renovables, y que dejan como resultado:
aguas ácidas, las cuales disuelven decenas de minerales presentes en las rocas,
algunos tóxicos, otros venenosos, otros radioactivos, y lluvias ácidas
provenientes de las explosiones de miles de toneladas de dinamita que dañan los
pulmones de los niños y ancianos, destruyen la biodiversidad, los bosques y
contaminan el agua superficial y subterránea en forma irreversible por cientos
y miles de años, como ha ocurrido en el resto del mundo donde se han adelantado
éstas prácticas mineras.
La
minería a gran escala es una actividad de saqueo. Las multinacionales mineras
cuentan con un marco normativo y una serie de beneficios tributarios que
convierten al sector minero energético en uno de los que menos impuestos y regalías
pagan en el país. El desarrollo de sus proyectos genera enormes afectaciones
ambientales, que jamás podrán ser compensadas por las minúsculas
contraprestaciones que reciben el Estado y las comunidades.
Para
detener las pretensiones de las grandes mineras, hoy lanzamos la Gran
Alianza por el Agua con la invitación a todas las comunidades,
autoridades, instituciones, Iglesias, Universidades, organizaciones no
gubernamentales, gremios, sindicatos, asociaciones de profesionales, fuerzas
políticas democráticas, estudiantes, líderes ambientales, medios de
comunicación y personas interesadas en unir los esfuerzos y valores para
defender lo nuestro. Nuestro interés es integrar la sociedad santandereana, sin
distingos, para hacer parte de la defensa y preservación del páramo de
Santurbán: “Nuestra fábrica del agua” frente al proyecto de extracción minera a
gran escala de la empresa árabe MINESA y otras multinacionales en municipios de
Soto Norte.
Nadie
puede permanecer al margen, cuando se sienten ya los efectos de los malos
manejos que los seres humanos vienen haciendo en la naturaleza: el
calentamiento global, el deterioro de las fuentes hídricas y la destrucción de
la biodiversidad, hechos reales que nos muestran la gravedad de la situación.
· Proponemos a las autoridades regionales,
municipales, partidos políticos, movimientos sociales y parlamentarios,
conformar una mesa regional por el desarrollo territorial de Soto Norte que
permita gestionar ente el Gobierno Departamental y Nacional un plan
especial de desarrollo para esta provincia abandonada, con recursos e
inversiones que permitan mejorar las condiciones de vida de las comunidades de
Soto Norte y promover la preservación de los ecosistemas.
·
La
voluntad y el poder ciudadano movilizado son fundamentales para contribuir a
forjar un territorio de equidad, paz y desarrollo y por eso, integrados en esta
Gran
Alianza por el Agua, queremos promover un vuelco en la
dinámica de gestión territorial para establecer una disposición política
promovida por el movimiento por la defensa del agua y el páramo de Santurbán,
la Asamblea Departamental, las autoridades ambientales y de gobiernos
departamental y municipales, que posibilite al Acueducto Metropolitano de
Bucaramanga, establecer un pacto
regional por el agua, el cual atienda con nuevos programas y recursos, las
urgencias y necesidades de desarrollo económico y social de la población de los entes territoriales de Sotonorte.
·
La formulación de un plan de formalización
para los mineros artesanales que les permita a estos, desarrollar sus
actividades en el marco de una estricta vigilancia, apoyo y acompañamiento por
parte de las entidades estatales, que garantice una actividad de bajo volumen,
pequeño impacto y carácter comunitario, de cara a combatir el desepleo causado
por el acaparamiento de títulos par parte de las compañías mineras.
·
La formulación y puesta en marcha de un plan
para el turismo sostenible y comunitario; así como la implementación de una
estrategia para la producción de alimentos destinados al autoconsumo y a la
comercialización en el Área Metropolitana.
·
Que se adopte una legislación y una serie de
medidas de transición que les permitan a
los pequeños y medianos mineros de la zona Santurbán transformar su actividad
minera por otras alternativas que garanticen sus ingresos y su calidad de vida
como ciudadanos dignos en forma definitiva, incluyendo toda la zona de
influencia que ellos tienen: subpáramos, bosque alto andino y zonas de
amortiguación, para ser consistentes con la unidad biogeográfica y socio
cultural que ellos representan y garantizando con inversión social, la
protección de las fuentes hídricas y además, el bienestar social y la
reconversión productiva para la población de los páramos.
·
Que se promueva y respalde desde la Asamblea
Departamental la movilidad de los sectores sociales, empresariales y gubernamentales para el ejercicio de la
corresponsabilidad territorial, como una forma de integrar el sector productivo
y a la sociedad regional al desarrollo de una campaña de desarrollo sostenible
en la región de Soto Norte.
·
Consideramos pertinente solicitar a las
autoridades ambientales competentes la revisión del Distrito de Manejo
Integrado de Berlín, garantizando que se priorice la protección y Manejo
Integrado de Berlín, para la conservación de los ecosistemas estratégicos del
páramo y que se excluyan los megaproyectos mineros.
·
Defender y promover la protección de los
ecosistemas estratégicos, en particular los páramos de Santurbán y del
Almorzadero y las cuencas y micro cuencas que surten agua a los municipios del
área metropolitana de Bucaramanga, y demás municipios del Departamento de
Santander.
·
Defender y hacer respetar nuestra autonomía
territorial para la protección del suelo, biodiversidad, aire, agua y el
paisaje, exigiendo el cumplimiento de la constitución y la ley, apoyándose en
los conceptos de la corte constitucional y del Tribunal administrativo de
Santander en torno al tema de la minería.
·
Diseñar, adoptar, financiar programas y
proyectos destinados a facilitar a los habitantes de California, Charta, Vetas Tona,
Matanza y Surata, la reconversión de sus actividades mineras hacia la
producción forestal, el ecoturismo y la agricultura orgánica entre otras.
Tenemos
la obligación ética y política de
levantar la voz contra quienes quieren destruir el páramo y proponer soluciones
a las necesidades de los pobladores de Soto norte. Es con todos los que creen
en la vida, en la belleza y armonía que contiene este maravilloso territorio,
con quienes podemos buscar el bienestar de una sociedad que crece en la
esperanza y quiere poder materializar los sueños de su propia existencia,
defendiendo el agua como fundamento de la vida misma.
Finalmente
nos comprometemos en esta alianza a respaldar de manera pacífica las
movilizaciones sociales por la defensa del agua y el ambiente sano, a
participar en las convocatorias y movilizaciones del 6 de Octubre en
Bucaramanga para expresar en forma masiva el rechazo al proyecto minero de
MINESA y nuestro interés en la defensa del patrimonio ecológico como una
responsabilidad muy grande para el futuro de las presentas y nuevas
generaciones: “El Agua es nuestro Oro”
Comité
por la defensa del agua y del páramo de Santurbán.
Sindicato
de trabajadores del Acueducto Metropolitano de Bucaramanga.
Movimiento
Cívico Conciencia Ciudadana. MCC.
Por
suscribir y gestionar….
Comentarios