Alianza Colombia Libre de Fracking el inicio de cambiar la cultura colombiana de sus malos hábitos en consumos energéticos no sostenibles
Se reunieron
representantes de diferentes organizaciones de regiones del todo país quienes
desarrollaron la primer asamblea de la Alianza
Colombia Libre de Fracking, donde se convierte en el escenario nacional de
resistencia a esta actividad destructora de Colombia, la búsqueda constante de
construir procesos organizativos en todo el país convirtiéndose en una
movilización amplia y diversa que busca sumar más actores y aliados ,
conformando una sola voz de diferentes regiones que le digan a las
multinacionales y al Gobierno Nacional que no queremos Fracking en nuestro
territorio Colombiano,
Ante la grave
situación la Alianza insiste en el principio de Precaución ya que la evidencia
científica existe, está demostrando graves e irreversibles daños que han
motivado fuertes protestas y restricciones en otras regiones del mundo donde se
está implementado el fracking, considerando que el Gobierno aplique el presente
principio de precaución y he implemente la moratoria y/o la prohibición
definitiva del esta actividad no convencional de hidrocarburos a la vez la
Alianza busca proponer alternativas de desarrollo energético al país,
investigando en diferentes fuentes de energía renovables, sacando la estúpida y necia idea de que sin petróleo no podemos vivir y
concentrar la mirada y visión en todos estos países que ya encuentras en una
transición energética a energías limpias.
Al igual se participó
en el 4to Foro Ambiental FRACKING SUS PELIGROS & SUS INCERTIDUMBRES,
desarrollado en el CC. San Silvestre el 25 de Agosto en Barrancabermeja, con la
participación de Doctores e investigadores de todo el país de diferentes ramas
del conocimiento como lo son la Toxicologia ambiental, la medicina, la
geología, la politología, lo social, la normatividad, la economía y la rama de
hidrocarburos y mineros, quienes ilustraron todo el rigor científico, técnico,
jurídico en los peligros que esta actividad nefasta genera sobre la salud
humana, los recursos naturales como el agua, el suelo y el aire y los daños
irreparables en los ecosistemas estratégicos intervenidos y las comunidades y sus alrededores,
sumándole el problema que genera esta actividad a nivel global en todo el
planeta quien contribuiría a el calentamiento global y cambios de clima.
Fuente: Geographiando, 2017
El observatorio
Minero Ambiental de Compromiso –OMAC identificó que Santander es el segundo departamento con mayor
área en su territorio con yacimientos no convencionales de hidrocarburos de
toda Colombia a la fecha, donde se verán afectados directamente 52 municipios,
esto representa el 60% de los municipios del departamento los cuales son:
Simacota, Jesús
María, San Benito, Chipata, Guepsa, Puerto Parra, El Peñón, La Belleza, Sucre ,
Florián, Vélez, Cimitarra, Landázuri, Bolívar , Gambita, Oiba, Charala,
Ocamanto, San Gil, Barichara, Curiti, Betulia, Zapatoca, Jordán, Villanueva,
Galán, Cabrera, Socorro, Pinchote, Mogotes, Valle de san José, Paramo , Palmas
del socorro, Confines, Guadalupe, Suaita, Charala, Contratación , El Guacamayo,
Santa Helena del Opón , Chima , Palmar, Hato, La Paz, San Benito, Barbosa,
Guavata, Albania, San Vicente de Chucurí, El Carmen de Chucurí, Barrancabermeja,
lista por actualizar.
Invitamos a estos municipios en el departamento de
Santander y los demás del territorio nacional a iniciar acciones organizativas,
jurídicas, técnicas, implementación de consultas populares y demás que sean
necesarias para proteger la vida, el agua y su territorio.
Comentarios