Habitantes de más de 15
ciudades se reunieron para proponer agenda de paz y formas de articulación
nacional.
Luego de dos días de
discusión y varios meses de preparación, los días 16 y 17 de Junio de este año
sesionó el “Encuentro para la vida digna: Territorios urbanos para la paz” en
Bucaramanga, donde más de 300 organizaciones comunitarias, sociales, culturales
y barriales de más de 15 ciudades del país discutieron sobre ordenamientos
territoriales, mecanismos de articulación nacionales de los pobladores urbanos
y agendas urgentes para la construcción de la paz en las ciudades.
Compartimos la proclama del
evento:
Las organizaciones y
movimientos sociales, barriales, locales, de mujeres, de jóvenes,
ambientalistas, LGTBI, sindicales, de Derechos Humanos, de víctimas, de paz,
indígenas comunidades negras, entre otras hemos construido durante décadas
experiencias de apropiación de lo urbano.
Desde nuestra perspectiva,
entendemos la ciudad como un territorio vivo que entrelaza relaciones sociales,
económicas, políticas y culturales que va más allá del espacio público o de un
mercado en potencia. Por esto, definir la agenda para avanzar en la
construcción del movimiento urbano nacional, atraviesa nuestra propia
existencia y la posibilidad de encontrarnos como humanidad en armonía con la
naturaleza.
Es por ello que nos hemos
encontrado los días 16 y 17 de junio de 2017 en la ciudad de Bucaramanga, con
la participación de delegados y delegadas, de 15 ciudades del país y más de 300
organizaciones sociales y comunitarias.
Nos convoca la situación de
crisis de las ciudades y territorios del país, expresadas en las 400 familias
desalojadas del Jarillón del rio Cauca en Cali; los más de 3,3 millones de
personas sin vivienda en Colombia, la dignidad del pueblo del Chocó y
Buenaventura que luchan contra el abandono y porque su territorio sea
reconocido por su pueblo y no solo por el puerto. Los 42mil hogares
desconectados de los servicios públicos en Medellín; los 5,93 millones
trabajadores informales en el año 2016. Víctimas de la planificación, los
discursos y las prácticas políticas que no resuelve los problemas ciudadanos y
por el contrario enriquecen aún más a los dueños del poder, avanzamos en los
siguientes acuerdos:
La construcción de paz
urbana: Aceptar la existencia de un conflicto armado interno que también se ha
vivido en los centros urbanos constituye un paso importante para la superación
del mismo. Los acuerdos de la Habana entre el Gobierno y las FARC, además, de
los diálogos con el ELN impacta a las ciudades y sus habitantes, el reto
nacional está en construir condiciones de vida digna en los territorios urbanos
y rurales que garanticen la superación y no repetición de las condiciones que
dieron origen a la guerra.
La ciudad se decide desde
sus habitantes, la participación efectiva es una condición para la toma de
decisiones, la planeación y el ordenamiento territorial. La participación
entendida como un proceso permanente de construcción social y política de la
calle, el barrio, la comuna, la localidad y el municipio es la combinación de
los escenarios y mecanismos institucionales, la utilización de herramientas
constitucionales, pero también, es el fomento de la organización social y
comunitaria y es el derecho a ejercer la protesta y la movilización social.
El derecho habitar y
construir los territorios, el derecho a la ciudad. Avanzamos en la construcción
de territorios para el buen vivir que garantice el acceso a la riqueza
construida socialmente. Ciudades y territorios desde la dignidad y la relación
armónica con la naturaleza. Donde el agua, la vivienda digna, el trabajo, la
salud, la educación, las comunicaciones, los servicios públicos, la movilidad,
sean derechos y no mercancías.
Nos comprometemos a
continuar avanzando en la construcción de movimiento social urbano, amplio y
diverso. Para logra esto, invitamos a las organizaciones sociales,
comunitarias, barriales, de mujeres, de jóvenes, víctimas, LGBTI, Sindicales,
entre otras, para continuar este camino.
Finalmente, hacemos un
llamado para defender nuestros acuerdos con la movilización.
Bucaramanga, 17 de junio de
2017.
Comentarios