La plataforma de “Mujeres por la Paz” y la Corporación Compromiso,
convocaron para los días 17 y 18 de Julio, alrededor de 50 mujeres de
diferentes espacios de participación de las provincias de Mares, García Rovira, Vélez, Comunera,
Guanentina y Soto. Mujeres jóvenes, afrodescendientes, campesinas, indígenas,
mujeres de partidos políticos, mujeres que participan de organizaciones no
gubernamentales, Mujeres de la Red las auroras, una amplia delegación de
procesos organizativos de Barrancabermeja y otras.
Fueron jornadas extensas de trabajo que permitió crear alianzas, reconocer
otros espacios y logros que han alcanzados las mujeres, también se identificaron
las violencias y amenazas de sus territorios, sobre todo como las afecta
directamente a ellas y por último conversar y reflexionar sobre el proceso de
paz de la Habana.
Las mujeres trazaron un mapa de riesgos de cada provincia, señalando las
violencias y las amenazas en sus territorios, lo que permitió identificar las
diferentes manifestaciones de violencias en la actualidad, los principales
afectados y los lugares específicos en los que se presentan, con esto se
observa que Santander sigue siendo un departamento que aún le falta seguir
cerrando brechas con las diferencias de género, porque aunque se ha logrado
avanzar, estas problemáticas se continúa presentando, donde acceder a espacios
de participación política y tener igualdad en las garantías, sigue siendo
difícil.
Adicionalmente existen otras situaciones de riesgo que están apareciendo
con fuerza, como lo son el daño al medio ambiente para las explotaciones mineras,
el mal manejo de los recursos naturales. Las mujeres también reconocieron el
aumento de situaciones que disparan la violencia, como lo son la venta y el
consumo de estupefacientes, delincuencia, inseguridad, las pocas garantías para
acceder a la educación, empleo y vivienda. Esta actividad ofrece un balance y
se reconoce que la paz se alcanza con justicia social.
Otro tema importante del encuentro era poder socializar, comentar, analizar
y comprender el proceso de las negociaciones de la Habana, desde la experiencia
debido a que “Mujeres por la Paz” ha estado activa y participativa en este
proceso, un logro muy importante pues esta fue la iniciativa que promovió la
creación de la Plataforma, al ver que cuando se iniciaron los diálogos no había
una mujer participando. Ahora se exige que las partes no se levanten de la mesa
hasta cuando hayan firmado el compromiso de poner fin al conflicto armado y que
se promueva la construcción de paz.
La intención del foro era lograr alianzas, fortalecer y conocer la
plataforma de “Mujeres por la Paz”, al mismo tiempo poder identificar y hacer
un balance de las violencias en Santander, como afecta a la población, específicamente
a la mujer y por ultimo analizar y reflexionar sobre el proceso de paz. Se
alcanzaron los objetivos y al mismo tiempo se establecieron compromisos para
iniciar un trabajo en equipo desde las provincias, extensivo hasta Santander para
impulsar el comité Local y Regional de “Mujeres por la Paz”, impulsando
conjuntamente acciones afirmativas por la Paz.
Comentarios