POR LA DEFENSA DE LA TIERRA, EL TERRITORIO,
EL AGUA Y LA VIDA DIGNA.
CONSTRUCCIÓN DE LA RUTA AMBIENTAL.
CONSTRUCCIÓN DE LA RUTA AMBIENTAL.
La locomotora minera ha llegado a la
provincia de Vélez, en el departamento de Santander con las mismas artimañas y
mentiras que en otros territorios del país se han utilizado para apoderarse
indiscriminadamente de las riquezas naturales que como bien común pertenecen a
todos los habitantes del territorio y los nacionales, no a los privados;
La complicidad de nuestros gobernantes y de
las instituciones de control que supuestamente están para defender los
intereses de la nación y no de las multinacionales ha dado garantías
suficientes para que estas empresas “EN NOMBRE DEL DESARROLLO” despropien a los
campesinos de sus tierras utilizando la figura de concesión que el estado
colombiano les otorga para amenazar y obligar a nuestros paisanos a entregar el
agua, sus tierras, sus cultivos, su economía, poniendo en riesgo su propia vida
para satisfacer el ansia de riqueza de unos pocos que nada les importa los
problemas que llevan y dejan en las comunidades víctimas de la cruel
extrahección de los recursos naturales que se está dando de forma
indiscriminada en nuestro país, y que ahora se pretende dar en toda la
provincia de Vélez con 249 concesiones para la explotación minera y 855
solicitudes para explotación minera.
Caso puntual la situación que se viene presentando en el municipio de Vélez y Landázuri Santander donde la empresa Martínez Leroy S.A. INVERCOAL, pretende desarrollar un proyecto de explotación de carbón a cielo abierto y por socavón, violando los derechos fundamentales y constitucionales de las comunidades que consientes del grave deterioro y los problemas socioculturales que esta actividad dejara en su territorio se han pronunciado con un NO, ROTUNDO, a esta actividad, causándoles desde ya división social en su territorio, amenaza y presión de la fuerza pública, negativa del gobierno departamental para apoyar en estas comunidades proyectos productivos, privatización del agua derecho fundamental de todos, amenaza de contaminación de sus recursos hídricos, destrucción de flora y extinción de especies de fauna de la región. Para este caso… la empresa minera pretende mediantes el amparo de una licencia ambiental global entregada por la CAS destruir en la zona 821.955 metros cúbicos de madera nativa, utilizar 3 litros por segundo de agua, lo que implica utilizar 93 millones de litros de agua anuales y contaminar con sus plantas de coquización 25 millones de litrosa de agua con reacciones químicas propias del contacto con el carbón la cual será arrojadas a los caños, quebradas y ríos de nuestras regiones poniendo en peligro la vida de los habitantes que toman este precioso líquido para su consumo diario.
Caso puntual la situación que se viene presentando en el municipio de Vélez y Landázuri Santander donde la empresa Martínez Leroy S.A. INVERCOAL, pretende desarrollar un proyecto de explotación de carbón a cielo abierto y por socavón, violando los derechos fundamentales y constitucionales de las comunidades que consientes del grave deterioro y los problemas socioculturales que esta actividad dejara en su territorio se han pronunciado con un NO, ROTUNDO, a esta actividad, causándoles desde ya división social en su territorio, amenaza y presión de la fuerza pública, negativa del gobierno departamental para apoyar en estas comunidades proyectos productivos, privatización del agua derecho fundamental de todos, amenaza de contaminación de sus recursos hídricos, destrucción de flora y extinción de especies de fauna de la región. Para este caso… la empresa minera pretende mediantes el amparo de una licencia ambiental global entregada por la CAS destruir en la zona 821.955 metros cúbicos de madera nativa, utilizar 3 litros por segundo de agua, lo que implica utilizar 93 millones de litros de agua anuales y contaminar con sus plantas de coquización 25 millones de litrosa de agua con reacciones químicas propias del contacto con el carbón la cual será arrojadas a los caños, quebradas y ríos de nuestras regiones poniendo en peligro la vida de los habitantes que toman este precioso líquido para su consumo diario.
No contento con esto el señor Cristian
Gregorio Martínez Rodríguez, representante legal de la empresa minera vende el
derecho de esta concesión a una empresa India como se registra en el catastro
minero el día 5 de junio de 2014, aumentando la presión a los campesinos con
artimañas como el documento que saca a la opinión pública. “La verdad y las
fantasías sobre el proyecto de río Blanco” donde niega que el proyecto causará
gran impacto negativo socio-ambiental y cultural, diciendo que la minería es
pequeña, que los campesinos han amenazado y ultrajado con vejámenes a él y a
sus empleados de la empresa minera, o la división de los pobladores de las
regiones vecinas ofreciendo dadivas de desarrollo propias de la responsabilidad
del Estado Colombiano poniendo en riesgo la tranquilidad de la región y la
seguridad de los líderes que resisten a los atropellos que la empresa minera
pretende ejercer sobre ellos y la comunidad con la complicidad de algunos
estamentos del estado y servidores públicos. Además de todo esto el proyecto se
pretende desarrollar en zona de reserva forestal ley 2° de 1959, y Distrito de
Manejo Integrado DMI, por lo cual mientras no se haga sustracción no se puede
hacer explotación minera de ninguna índole
Hoy nuestros campesinos y campesinas se ven obligados a defenderse de los
constantes atropellos y amenazas a los que están siendo sometidos, Ellos se
manifiestan con paro indefinido salvaguardando su territorio y la escasa
infraestructura existente, el único puente de acceso a su región para que la
maquinaria pesada que pretenden introducir la empresa minera en sus territorios
no lo deteriore, lo que está causando daños en su honra y amenaza constante a
sus derechos constitucionales y a su propia vida. Pero lo que más causa daños
es la indiferencia y la falta de solidaridad de muchos que pretenden tapar el
sol con un dedo pensando que la problemática minera en nuestra provincia no les
va afectar aun sabiendo que se perderán ríos, riquezas naturales y producción
de alimento para las zonas rurales y urbanas. Este es tan solo uno de los casos
que se está presentando con la sola presencia de la minería en nuestros pueblos
sin mirar la lucha que están sosteniendo las comunidades de Puente Nacional a
los que se les pretende introducir un tubo de transporte de crudo (petróleo)
por medio de un ecosistema de pantano y humedales muy delicado al que estas
comunidades tienen todo el derecho de defender porque primero está la vida por
encima del interés particular de una multinacional a la que no le importa sino
su beneficio propio; o tal vez podamos echarle una mirada al caso de Bolívar
Santander con la resistencia que hacen sus habitantes porque la petrolera no
les ha cumplido con los compromisos pactados, estrategias engañosas que suelen
utilizar estas empresas extranjeras para burlarse de sus habitantes; aun así
pretenden ampliar la planta de santa Rosa violando los derechos y justos
reclamos de los campesinos, o los habitantes de la vereda el Trapal que se
oponen a la concesión minera que amenaza su integridad y seguridad alimentaria
y familiar etc.
Por estas y otras razones las organizaciones, las diferentes Juntas de Acción Comunal representadas en sus líderes y lideresas, la veeduría Ambiental de Caño Bonito, participantes en la Construcción de la Ruta Ambiental llevada a cabo el día 4 de Agosto de 2014, decimos NO, rotundo a las multinacionales y proyectos mineros en nuestras regiones que atentan contra los Derechos Humanos; nos sumamos a las muchas voces que se levantan en Colombia diciendo: “¿Agua o Petróleo”?, “La gran Minería envenena eres tú quien la frena”, “No a la minería, si a la vida”, El carbón no es la solución".
Por estas y otras razones las organizaciones, las diferentes Juntas de Acción Comunal representadas en sus líderes y lideresas, la veeduría Ambiental de Caño Bonito, participantes en la Construcción de la Ruta Ambiental llevada a cabo el día 4 de Agosto de 2014, decimos NO, rotundo a las multinacionales y proyectos mineros en nuestras regiones que atentan contra los Derechos Humanos; nos sumamos a las muchas voces que se levantan en Colombia diciendo: “¿Agua o Petróleo”?, “La gran Minería envenena eres tú quien la frena”, “No a la minería, si a la vida”, El carbón no es la solución".
Comentarios