Diferentes
organizaciones sociales que trabajan por la Paz de Colombia expidieron un
comunicado que será entregado esta semana al presidente de la república, Juan
Manuel Santos.
Entre las firmantes del documento está,
Corporación Nuevo Arco Iris, Aspas, Acción Social, gremio de discapacitados
entre otros. El documento dice:
Respaldo
a la salida pacífica y negociada del conflicto armado para la Construcción de
la Paz
La Paz
es tarea de todos y todas, VOTA POR LA PAZ
Luego de 50 años de confrontación armada, el
Gobierno Nacional y las FARC-EP han establecido una mesa de conversaciones para
ponerle fin a años de atrocidades y muerte. Estas conversaciones han dado como
resultado la construcción de tres preacuerdos importantes que serán elementos
sustanciales para la construcción de la paz duradera y estable. Adicionalmente
se han escuchado anuncios, indicando que se dará inicio a los diálogos formales
entre el Gobierno y el ELN, lo que será definitivo para ponerle fin al
conflicto armado y avanzar en la construcción de la reconciliación nacional
entre todos y todas.
Sin embargo, a pesar de las bondades del
proceso de paz y de la esperanza que despierta en millones de colombianos y
colombianas, se escuchan voces y acciones de sectores políticos que se disputan
la presidencia de la República, que amenazan con romper la paz negociada y
retornar a prácticas criminales, corruptas y violatorias de los Derechos
Humanos, poniendo en riesgo la posibilidad de encontrar caminos de paz y
reconciliación, y el sueño de vivir en una sociedad justa, democrática,
incluyente y respetuosa de la diversidad política, cultural.
Mandatamos pactar el fin del conflicto
armado.
Es una responsabilidad política y social no
retorno a la guerra, si a la PAZ.
El apoyo al Gobierno Nacional liderado por el
presidente Santos, y a las FARC-EP, para que continúen y permanezcan en la mesa
hasta acordar la terminación del conflicto, lo que implica acelerar los tiempos
de la negociación y la firma del acuerdo general.
El llamado urgente para que se instalen
formalmente las conversaciones entre el Gobierno Nacional y el ELN.
La demanda a las partes (Gobierno y
Guerrillas) para que encuentren prontamente caminos de entendimiento para
pactar un mecanismo que haga posible la disminución de los impactos de la
guerra sobre la población civil (muerte, desplazamientos, desaparición,
secuestro, extorsión, reclutamiento forzado, daño a la infraestructura, etc.) y
ahorrar vidas humanas entre los combatientes.
El convencimiento de poner en primer plano a
las víctimas del conflicto armado a partir de la verdad, la justicia, la
reparación y las garantías de no repetición, que incluyan mecanismos de
justicia transicional y programas urgentes para la superación de la crisis
humanitaria.
El compromiso de aportar a la terminación del
conflicto armado, y a la construcción de la paz integral, estable y duradera,
implica la búsqueda de mecanismos de refrendación e implementación de lo
pactado, razón por la cual ratificamos y proponemos al presidente candidato
Juan Manuel Santos y a la sociedad colombiana:
1. La necesidad de ampliar y fortalecer la
Democracia directa, participativa y representativa. La paz estable y duradera
requiere respaldar y promover mecanismos de coordinación y participación
política y social a nivel local y nacional, que recupere el tejido social y
político rotos; rescatar y fortalecer el Consejo Nacional de Paz y los Consejos
Municipales y Departamentales de Paz.
2. La importancia de Instalar un programa que
desarrolle una Política Integral de Derechos Humanos. El Estado debe poner en
primer plano la plena vigencia y realización de los Derechos Humanos como
propósito nacional, lo que involucra el establecimiento de condiciones y
oportunidades reales que garanticen la vida digna.
3. El compromiso de trabajar por la
instalación de un sistema nacional para la reconciliación, la paz y la
convivencia ciudadana, lo que requiere establecer un amplio proceso social incluyente
que potencie las capacidades de reconciliación y la reconstrucción de la
memoria. Un proceso pedagógico que privilegie la solidaridad, el amor, el
perdón, el reconocimiento y la valoración de la diversidad cultural y ambiental
y la aprehensión de una cultura de diálogo y transformación pacífica de
conflictos.
La paz demanda de decisiones oportunas y de
compromisos constantes. Los y las constructoras de paz somos la gran mayoría,
pero necesitamos avanzar hacia mayores niveles de confianza en la posibilidad
real de pactar la paz y construir convivencia, razón por la cual convocamos a
respaldar con nuestro voto y el de millones de colombianos y colombianas, la
candidatura reeleccionista del Sr. Presidente Juan Manuel Santos C. con el
convencimiento de que bajo su gobierno se logrará el acuerdo definitivo con las
guerrillas de las FARC-EP y el ELN, que ponga fin a la confrontación armada.
Entre la paz y la guerra, elijo la paz; Entre
la vida o la muerte, elijo la vida;
Entre el fusil y la palabra, elijo la
palabra; Entre una posible paz y una segura guerra, elijo una paz posible.
YO VOTO
POR LA PAZ.
Firman: JUSTAPAZ, MENCOLDES, Fundación para
la Reconciliación, Corporación Nuevo Arco Iris, Promoción y Acción Social-PAS,
Movimiento Social de personas con discapacidad, Asamblea permanente de la
sociedad civil por la paz-ASAPAZ, Red de programas de desarrollo y
paz-REDPRODEPAZ, Red de Universidades por la paz –REDUNIPAZ, Iniciativa de
Mujeres por la Paz-IMP, Colectivo de Abogados José Albear Restrepo-CAJAR, Red
Nacional de Iniciativas Ciudadanas por la Paz y contra la Guerra- Redepaz. SIGUE más organizaciones.
Comentarios