Por:
Mercedes Castillo Ardila- Defensora de
derechos de las Victimas.
"La
humanidad no puede liberarse de la violencia más que por
medio de la no violencia." GHANDI …y de la garantía de condiciones de vida digna
Hoy
queremos hacer un especial reconocimiento a líderes y lideresas de las
organizaciones de víctimas en cada Municipio, comprometidos con la
reivindicación de sus derechos, a su trabajo constante y lucha por buscar
mejorar las condiciones de vida de las familias víctimas y por construir un
mejor país.
Cuando de números se trata, las cifras que corresponden a las
víctimas resultan una buena herramienta para comprender los estragos de la
violencia en el país. Hasta la fecha, más de 370 mil personas se han registrado
como víctimas ante la Fiscalía. Unas 45 mil han sido relacionadas en las
versiones libres de los paramilitares. Cerca de 4.500 cadáveres se han encontrado
en fosas delatadas por paramilitares. En Colombia hay unos 4 millones de
desplazados. Y, desde que se sancionó la Ley de Víctimas, el Gobierno ha
recibido más de 8 mil solicitudes de restitución de tierras[1].
Para
enfrentar este flagelo de violencia en nuestro país surgen acciones de atención
y reparación a las víctimas, “reparación
integral” que constituye una obligación del Estado, y contiene aspectos
como la, indemnización, garantías de satisfacción y no repetición,(verdad,
justicia) medidas de rehabilitación (atención médica y psicológica)
investigación y sanción a los responsables.
Al
hablar de paz,debemos ser conscientes que La
justicia y la verdad son aspectos fundamentales en un proceso de paz, por
ello construir paz exige proceso de reparación integral.
De
igual manera se hace necesario garantizar a la población victima sus derechos
desde el esfuerzo conjunto de las entidades responsables en aspectos como
vivienda, educación, salud y generación de ingresos, lo cual permite a las
personas reconstruir su vida bajo condiciones dignas.
Hacer
memoria de los eventos ocurridos en Colombia significa poner una postura del
“Nunca Más”, así mismo la invitación permanente a la sociedad está centrada en realizar
un proceso de sensibilización frente a lo ocurrido con nuestros hermanos(as)
colombianos(as) quienes se encontraron en medio de una guerra sin sentido que
lo único que ha hecho es destruir vidas y generar más pobreza en el país.
A las
mujeres víctimas del conflicto armado, mujeres como la RED DEPARTAMENTAL DE
MUJERES VICTIMAS “LAS AURORAS” guerreras y luchadoras que desde las diferentes
expresiones y espacios han venido
avanzando en lograr reivindicar de sus derechosa través de espacios de
organización y encuentro para el reconocimiento e igualdad en el goce de los
derechos diferente a su rol tradicional, es importante mencionar que la organización les ha permitido reconocerse,
avanzar en la construcción de su identidad y de su autodeterminación
liberándose del yugo que por muchos años ha generado la cultura patriarcal y
violenta.
Las mujeres víctimas del conflicto armado han ido
construyendo un horizonte esperanzador, frente a la realidad en que el
conflicto armado las ha puesto: enfrentar solas la crianza, educación y
sostenimiento de sus hijos, enfrentando luchas internas y externas con poca oportunidad
para elaborar el dolor causado por la violencia.
Es
necesario e imprescindible que el Estado Colombiano asuma una perspectiva de
género en los procesos de atención y reparación a la población víctima y en la
construcción de paz, reconociendo las múltiples formas de violencia contra las
mujeres, el desafío está centrado en constituir esta acción de reparación en
una oportunidad para avanzar en la búsqueda de igualdad de derechos entre los
géneros.
Desde la Corporación
Compromiso organización acompañante de las víctimas y defensora de derechos
humanos, Instamos al gobierno Nacional, Departamental y Municipal, de igual
manera a las entidades que conforman el SNARIV para que asuman el compromiso de
atención y reparación a las víctimas con el nivel que este tema exige,
cumpliendo con un mandato otorgado por la sociedad civil a través del voto de confianza para que gobiernen bajo los
principios de la constitución política y en este caso en el marco de la ley de
victimas 1448 de 2011.
Comentarios