En el marco del proceso de Fortalecimiento y
Articulación de redes territoriales de víctimas, desarrollado por la
Corporación COMPROMISO- REDEPAZ- IMEP- con el apoyo del PNUD, se construyó de
manera participativa con los representantes a los comités de Justicia
Transicional de las mesas de participación devíctimas de algunos municipios de
Santander; unanálisis de la implementación de la ley 1448 de 2011, con el fin
de desarrollar un diálogo conjunto con las instituciones encargadas de su
implementación y del seguimiento de la misma.
Es necesario tener presente que éste es el
resultado de un proceso de formación que inició en Septiembre del 2013, en el
cual se profundizó en algunos temas trascendentes para las víctimas, que
permitieran un mayor análisis.
Por ello, queremos compartir los principales
problemas identificados desde la perspectiva de las víctimas y las propuestas
que ellos mismos construyeron para avanzar en resolverlos.
Los problemas identificados fueron 4 según el orden de importancia, los
aspectos a mejorar en la implementación de la Ley de víctimas en los
municipios, estableciendo las causas, el problema y las soluciones o propuestas
así:
Reparación
Integral.
Actitud
de los Funcionarios.
Seguimiento
al PAT.
Participación.
Problema 1: Reparación Integral
Se identificaron como
problemas el hecho que se le da más importancia a los costos que genera la
Reparación Colectiva y no a la verdadera Reparación del daño causado a las
víctimas.
Las victimas consideran y
sienten que No hay interés del
gobierno en dar a conocer las rutas de acceso a los derechos de la R.I.
Se mantiene en algunos
casos filtración de la información vulnerando el
derecho a la confidencialidad y se pone en riesgo a las víctimas.
También se identificó
que no hay política pública, ni oferta institucional para las víctimas de
Reparación Colectiva. Y finalmente que no se está aplicando el principio
de la Buena Fe de la Ley 1448 de 2011,
poniendo en ocasiones la carga de la prueba en ellas mismas.
Se construyeron las siguientes propuestas:
Ø Políticas
y presupuestos públicos de acuerdo a los daños causados.
Ø Que
existan Comités Técnicos en las regionales que conozcan el contexto.
Ø Que
el gobierno genere una estrategia masiva de información dirigida a las
víctimas, con el fin de que las víctimas conozcan sus derechos.
Ø
Que los entes de control adelanten procesos
disciplinarios y penales correspondientes.
Problema 2: Actitud de los Funcionarios
Uno
de los mayores problemas sentido por las víctimas es la continua discriminación
a la que son sometidos por los funcionarios vulnerando sus derechos, y en
contravía de la dignificación del nombre de las víctimas. Esta es vista como
una gran barrera para que las víctimas accedan a sus derechos.
Algunas de las causas que se identifican son:
Ø
Algunos funcionarios
están nombrados por cuotas o compromisos políticos.
Ø
Falta de conocimiento
de la normatividad que protege a las víctimas y sus derechos.
Ø
Existen funcionarios
insensibles ante el dolor, intereses y
necesidades de las víctimas.
Propuestas
Ø Que
antes de realizar un nombramiento de
funcionarios, se estudie el perfil y conocimiento en el tema que va a
desarrollar.
Ø Desarrollar
procesos de formación mixta en la cual se encuentre las Víctimas y los funcionarios.
Ø
Procesos de sensibilización e información
Problema 3: Plan de Acción Territorial (PAT):
Uno de los mayores problemas es que las víctimas
no se sienten identificadas con los planes de acción territorial de sus
municipios, así mismo suimplementación hasta el momento es baja.
Algunas causas de ello son:
Ø
Que la participación de las víctimas no se tiene
en cuenta para la construcción de los PAT, alejado en ocasiones de sus
necesidades e intereses.
Ø
Falta de voluntad política para su
implementación.
Ø
Ausencia de capacitación para su construcción.
Propuestas:
Ø Diseñar
estrategias para socializar el PAT en los municipios.
Ø Convocar
a los Comités respectivos para socializar la ejecución del PAT.
Ø Articulación
del SNARIV.
Ø Capacitación
en las organizaciones de víctimas específica para la construcción del PAT.
Ø
Voluntad política de las administraciones
municipales y de la Gobernación de Santander.
Problema 4: Participación
Una
de los problemas es que en la actualidad no existe igualdad entre la para la
participación de las víctimas y las entidades del estado. Además, en algunos
municipios la convocatoria para las reuniones no se realiza con tiempo, lo que
dificulta la construcción de las propuestas por el plenario de la mesa de
participación.
Propuestas para que la participación de las
víctimas sea efectiva y oportuna.
Ø Igualdad en la participación para tomar
decisiones en el C.J.T.
Ø Acompañamiento de los entes de control
Procuraduría, Defensoría y Personería, sanciones (alcaldías).
Ø Los espacios de participación sean más dinámicos,
propositivos y con acuerdos.
Ø Capacitación para funcionarios y víctimas en los
temas de la ley.
Ø Recursos disponibles para el funcionamiento de las mesas.
Comentarios