Hacia las 2:00
p. m. se inició esta nueva marcha en defensa del páramo de Santurbán desde la carrera 27 concluyendo en la plaza cívica Luis Carlos Galán en la ciudad
de Bucaramanga. Con consignas como “Santurbán se respeta…el agua se defiende…los ciudadanos participantes en esta marcha
dejaron en claro que a Santander lo
moviliza la defensa del territorio: del Páramo de San Turban, La Serranía de
Los Yariguies, El Rio Suarez; La Despensa Alimentaria de la Zona Del Chucuri,
La Laguna de los Ortices, El Páramo del Almorzadero; el Rio Manco.
Si las empresas multinacionales
mineras se quedan en Santurbán, Colombia empieza a perder los 34 páramos que
posee. Porque se estaría avalando la irregularidad de explotación minera en los
páramos.
Hay que tener presente que Colombia
tiene el 49% de los páramos del mundo, los cuales se consideran patrimonio
nacional y de interés para la humanidad. El 70% de la población colombiana
depende del AGUA que proporcionan los páramos.
También hay que tener en cuenta que
SANTURBÁN no solo proporciona AGUA, en él vive gente que requiere atención y
solución a los problemas.
De la parte del páramo Santurbán que
está en Santander La CDMB Maneja 63.200 hectáreas, siendo 20.910 hectáreas
lagunas y un área protegida de 11.700 hectáreas. Las multinacionales mineras
tienen 33.610 hectáreas en sólo Páramo, correspondiéndole a ECO ORO 25.139
hectáreas.
Las razones de la movilización.
1. Exigir
que el gobierno y las autoridades ambientales hagan cumplir las normas de
protección de estos ecosistemas frágiles como lo son los páramos.
2. Para exigirle
al gobierno que nacional que no puede declarar proyectos de interés nacional la
explotación de oro en el páramo de Santurbán que quieren hacer las empresas
de ECO ORO y la AUX.
3. Para que el
gobernador Richard Aguilar, no actué irresponsablemente,
solicitando que el páramo de 63.200 hectáreas lo disminuya a 11.700
has.
4. Para que las
mineras entiendan que no hay minería en el páramo. Es la voluntad de los
Santandereanos y está mandado en la ley.
5. Exigimos
para la población de Soto Norte que hacer inversiones reales que solucione
problemas de vías, empleo, saneamiento básico, y modelo de educación
acorde a sus potencialidades, y no engañarlos con una cancha sintética.
Se necesita conservar esta estrella
hídrica, para el AGUA de más de dos millones de habitantes, le corresponde al
gobierno nacional y regional y sector empresarial, apoyar con recursos la
reconversión tecnológica para una producción sostenible.
COMITÉ EN DEFENSA
DEL AGUA Y EL PÁRAMO DE SANTURBÁN.
Comentarios