Con consignas, color y vida, mujeres de Bucaramanga conmemoraron día internacional de la eliminación de violencia contra las mujeres. Galería de fotografías.
Movilización
en Bucaramanga
RED DE MUJERES VÍCTIMAS
LAS AURORAS
VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES VÍCTIMAS DEL CONFLICTO ARMADO…UNA DEUDA QUE
NO ADMITE IMPUNIDAD Y OLVIDO
La violencia contra
las mujeres en el marco del conflicto armado
Con una movilización las mujeres de organizaciones sociales de Bucaramanga
conmemoraron día internacional de la eliminación de violencia contra las
mujeres. La marcha se inició a las 2 de la tarde en el parque Antonia Santos, heroína
de la Independencia de Colombia. Considerada una de las mujeres más
representativas de este conflicto junto con Policarpa Salavarrieta. La movilización
terminó en la plaza cívica Luis Carlos Galán. Se destacó en esta marcha por la
participación de las mujeres, el color, la música y las consignas en las que se exigía la
eliminación de cualquier acto de violencia contra las mujeres.
25 de Noviembre,día designado por Naciones Unidas para conmemorar los
diferentes actos atroces que se han cometido contra las mujeres en el mundo y Pese que, la Constitución Nacional en su
artículo 13, consagra la igualdad y la libertad de hombres y mujeres, en
Colombia la situación y posición de la mayoría de las mujeres, refleja una
realidad contraria. Este es un país con un profundo imaginario cultural
patriarcal, desde el cual las mujeres viven situaciones y condiciones de
desigualdad, ocupan posiciones de subordinación y vivencian en todos los ámbitos
de interacción (reproductivo, productivo, político, social y comunitario)
diversas maneras de discriminación y violencias.
Resulta preocupante la situación,
según reporte de la defensoría del pueblo del proyecto para la
orientación, acompañamiento y representación judicial de las mujeres víctimas
de violencia sexual ha logrado identificar que de 172 víctimas que están siendo
atendidas por la entidad, el acceso carnal violento representó el 94 por ciento
de los casos, seguido en menor proporción por el acoso sexual, actos sexuales
abusivos, desnudez forzada y esclavitud sexual.Con mayor preocupación se
evidencia que el 17 por ciento de las mujeres eran menores de 18 años cuando
fueron víctimas del abuso sexual.
Según reporte del 8 de Marzo del presente año en el periódico EL
UNIVERSAL del Ministerio de justicia, desde la Unidad Móvil de Atención y
Orientación a Víctimas del conflicto armado, manifestó que se habían recibido,
orientado y atendido a 1.616 mujeres afectadas por crímenes como desplazamiento
forzado, secuestro, ejecuciones extrajudiciales y delitos contra la libertad
sexual, en los departamentos de Cundinamarca, Boyacá, Santander, Antioquia,
Cesar, Magdalena, La Guajira, Cauca, Meta y Tolima. De igual manera reporta que
hasta el momento se habían atendido dentro del marco de esta estrategia a 4.250
personas, de las cuales una tercera parte son mujeres que han padecido
violaciones graves y manifiestas a los derechos humanos e infracciones al
Derecho Internacional Humanitario y se considera que una de cada 10 mujeres del
conflicto armado fue abusada sexualmente.
Teniendo en cuenta las
consideraciones anteriores relacionadas con la particularidad del conflicto
armado, las violencias ejercidas hacia las mujeres en el mismo deben ser
tratadas de manera especial,tal como lo orienta el marco de la ley 1448 de 2011
desde el enfoque diferencial, donde se reconoce que hay poblaciones con
características particularesy que el estado debe ofrecer garantías especiales y
protección a grupos expuestos a mayor riesgo de violaciones contempladas en el
artículo 3ro. De la presente ley tales como, mujeres, jóvenes, niños, niñas,
adultos mayores, entre otros.
Teniendo en
cuenta lo imperativo en el marco jurídico, más de 2OO mujeres que conforman LA
RED DEPARTAMENTAL DE MUJERES VICTIMAS LAS AURORAS, hacen un llamado al
gobierno Municipal, Departamental y Nacional para que se cumpla con este
mandato, donde las mujeres, en especial las madres cabeza de familia, tengan
una atención preferente frente a las medidas de reparación Integral a la que
tienen derecho.
Comentarios