10 JUSTAS RAZONES DE LA LUCHA CAMPESINA Y MOTIVOS PARA APOYAR LA GRAN
TOMA A BOGOTÁ POR TODOS LOS CAMPESINOS DEL PAÍS.
1 INCUMPLIMIENTO total a los Acuerdos pactadospor parte del gobierno, con los diferentes gremios, organizaciones, voceros y comunidades campesinas, logrados a través de anteriores movilizaciones; realizadas para exigir los derechos que históricamente han sido vulnerados por el estado y soluciones a la crisis agraria que se vive en el país.
Es importante recordar que el estado y el Gobierno actual además de
imponer una política agraria que niega los derechos del campesino y su
histórico aporte a la soberanía alimentaria y a la economía nacional, ha
incumplido una y otra vez los acuerdos firmados en las movilizaciones, como por
ejemplo los acuerdos firmados con los productores de papa, café, cacao, arroz,
productores de leche, frutas tropicales desde el mes de marzo y posteriormente
los acuerdos suscitados con la movilización nacional del 19 de agosto pasado.
2)SIGUEN LAS IMPORTACIONES MASIVAS y el contrabando de alimentos que se producen en nuestro país y con ello, quiebran la economía campesina y desestabilizan la producción nacional. Como se había advertido anteriormente; los tratados de libre comercio TLC profundizan los efectos de la apertura económica a la que la clase política sometió al país y solo favorecen los intereses de las multinacionales y algunos monopolios nacionales. Está plenamente demostrado que los Tratados de Libre Comercio (TLC) desprotegen la producción nacional, distorcionan los precios internos, entregan nuestra soberanía y acaban con la economía campesina.
2)SIGUEN LAS IMPORTACIONES MASIVAS y el contrabando de alimentos que se producen en nuestro país y con ello, quiebran la economía campesina y desestabilizan la producción nacional. Como se había advertido anteriormente; los tratados de libre comercio TLC profundizan los efectos de la apertura económica a la que la clase política sometió al país y solo favorecen los intereses de las multinacionales y algunos monopolios nacionales. Está plenamente demostrado que los Tratados de Libre Comercio (TLC) desprotegen la producción nacional, distorcionan los precios internos, entregan nuestra soberanía y acaban con la economía campesina.
3) Altísimos costos de los insumos;
fertilizantes y demás agroinsumos que entre otras cosas, hace unas décadas les
fueron impuestos a los campesinos a través de la llamada revolución verde y la
extensión rural de las instituciones, para hacerlos dependientes de estos
insumos y mercancías que concentran cinco transnacionales en el mundo y con los
que unos pocos hacen negocio a costa del trabajo y la salud de los campesinos.
Insumos que, tienen excesivos precios en Colombia; los mas altos de todo el
continente. Así los campesinos de Colombia están doblemente sometidos; por una
parte al paquete tecnológico de semillas fertilizantes y agroinsumos que les
fue impuesto por la empresa multinacional y del cual muchos hoy se vienen
liberando a través de la agricultura orgánica campesina.
4) Los bajos Precios de los diversos
productos campesinos como el café, el cacao, la cebolla, la papa, el maíz,
la leche, las frutas, la ganadería, los
cereales, el caucho, la panela, la palma entre otros, que tienen en quiebra al
campesinado, pues con los precios actuales de estos productos, los agricultores
no logran recuperar ni si quiera los costos de producción, es decir “están
trabajando a pérdida”. Es importante entender que la baja de los precios
responde a una imposición de la empresa multinacional de alimentos que opera en
nuestro país y a los acuerdos del TLC firmados por el gobierno, que permiten la
importación y entrada masiva de estos mismos productos de otros países, quienes
pueden producirlos a menor precio, gracias a los subsidios, tecnología y
menores costos de los insumos, entre otras políticas de apoyo al campo de
aquellos países. Ayudas de protección y fomento de la producción agropecuaria
de alimentos que en nuestro país son mínimas y en su mayoría entregadas a los
monopolios.
5) La falta de una política de crédito y las Deudas Bancarias que tienen asfixiado a los campesinos, quienes al no encontrar subsidios o apoyo del estado para la producción, se ven en la necesidad de acudir a los créditos ofertadospor el mismo estado y las entidades financieras,con altas tasas de interés, con plazos que no concuerdan con el ciclo productivo, sin acompañamiento ni asistencia tecnica los cuales son imposibles de cumplir por la quiebra de su economía debido a las políticas y realidades que anteriormente mencionamos. Con la crisis actual del agro la refinanciación propuesta por el gobierno no soluciona el problema de las deudas, por el contrario la prolonga y le agudiza el problema a los campesinos. La única propuesta viable para el campesino es la condonación de estas deudas por parte del estado, en donde además se les reconozca y compense a los campesinos todo el aporte que han hecho durante décadas a la economía nacional y a la soberanía alimentaria de nuestro país.
5) La falta de una política de crédito y las Deudas Bancarias que tienen asfixiado a los campesinos, quienes al no encontrar subsidios o apoyo del estado para la producción, se ven en la necesidad de acudir a los créditos ofertadospor el mismo estado y las entidades financieras,con altas tasas de interés, con plazos que no concuerdan con el ciclo productivo, sin acompañamiento ni asistencia tecnica los cuales son imposibles de cumplir por la quiebra de su economía debido a las políticas y realidades que anteriormente mencionamos. Con la crisis actual del agro la refinanciación propuesta por el gobierno no soluciona el problema de las deudas, por el contrario la prolonga y le agudiza el problema a los campesinos. La única propuesta viable para el campesino es la condonación de estas deudas por parte del estado, en donde además se les reconozca y compense a los campesinos todo el aporte que han hecho durante décadas a la economía nacional y a la soberanía alimentaria de nuestro país.
6) La Concentración, el Acaparamiento y
la extranjerización de Tierras expresan una realidad histórica de
exclusión, destierro y dominación de la clase terrateniente que ha utilizado
diversas y violentas estrategias para mantener está estructura latifundista de
la tenencia de la tierra; uno de los factores determinantes del poder económico
y político en nuestro país. Colombia es el segundo país de América de mayor
concentración de la tierra y el primero en concentración de la riqueza. A esta
situación se suma que en los últimos años se viene adelantando un proceso de
mercantilización y extranjerización de la tierra por parte de empresas
nacionales y transnacionales que vienen comprando grandes extensiones de
tierras agudizando la concentración de la tierra y afectando el uso del suelo.
En este contexto la histórica consigna del movimiento campesino por una reforma
agraria integral que afecte la estructura de la tenencia de la tierra y
entregue tierras productivas a las miles de familias sin tierra que hay en
nuestro país, junto a proyectos de fomento y apoyo a la agricultura campesina y
servicios básicos y que hagan viable la permanencia en los territorios, sigue
siendo una de las consignas estratégicas de algunas organizaciones campesinas.
7) Mega minería en territorios campesinos:El modelo económico impulsado por el gobierno del Santos que le da
continuidad a la política neoliberal de los gobiernos anteriores y hace un
fuerte énfasis en el extractivismo de la naturaleza, impulsa una agresiva
política de inversión extranjera multinacional, especialmente en megaproyectos
agroindustriales y minero energéticos de la empresa multinacional. La
locomotora minera es un pilar fundamental de esta estrategia neoliberal y
avanza con diversas concesiones, títulos, exploraciones y explotaciones de gran
minería en gran parte del territorio nacional, convirtiéndose en una de las
principales amenazas para la naturaleza y la vida de las comunidades que
habitan estos territorios.
8)ABANDONO ESTATAL DEL CAMPO Un entorno social y económico que marca una gran pobreza en el campo colombiano. Sin vías secundarias y terciarias, carencia de vivienda rural y servicios públicos rurales, salud, educación y campesinos que carecen de ciudadanía porque no son incluidos. Resalta además el atraso tecnológico que se vive en el campo por la falta de un acompañamiento técnico, disponibilidad de riego, problemas de acopio y comercialización y muy lejos de una transformación.
8)ABANDONO ESTATAL DEL CAMPO Un entorno social y económico que marca una gran pobreza en el campo colombiano. Sin vías secundarias y terciarias, carencia de vivienda rural y servicios públicos rurales, salud, educación y campesinos que carecen de ciudadanía porque no son incluidos. Resalta además el atraso tecnológico que se vive en el campo por la falta de un acompañamiento técnico, disponibilidad de riego, problemas de acopio y comercialización y muy lejos de una transformación.
9) Los Altos costos de los combustibles que aumentan el precio de los costos de producción y comercialización de los campesinos y afectan a toda la población colombiana por el encarecimiento de todos los productos y por ende de la canasta familiar. Colombia es productor de petróleo y contradictoriamente uno de los países en donde es más alto el precio de la gasolina.
10) El campesinado como sujeto político
y la territorialidad Campesina: hoy se reivindica como una de sus
principales luchas, el reconocimiento del campesinado como un sujeto social,
político, económico y cultural, que demanda el reconocimiento de sus derechos
como clase social y una territorialidad campesina con autonomía y jurisdicción
propia, de acuerdo a su identidad, tradiciones costumbres y formas
organizativas propias.
Estas razones justifican esta
movilización de todo los campesinos a Bogotá exigiendo sus derechos y el cambio de la actual
política agraria del país, así como la renuncia del Ministro de Agricultura,
por su incapacidad para solucionar el problema agrario del País, desmentimos al
Ministro cuando afirma que Colombia es el país que más subsidios dá a los
Campesinos, hoy lo desafiamos a que nos diga cuales subsidios son, pues si hace
referencia a Agro-ingreso seguro, dichos subsidios lo recibieron fue los más
ricos de este país y además personajes de la farándula que están muy lejos de
ser campesinos.
En este enredadopanorama de la problemática nacional agraria, han quedado en
evidencia algunas cosas importantes: El campo Colombiano está en crisis; la
política agraria de este gobierno es anti campesina y está arrasando con la
producción nacional y la soberanía alimentaria; el campesinado no aguanta más;
y el despertar de la lucha y la movilización campesina es una realidad que
genera esperanza para la clase Colombiana.
Rechazamos el pacto agrario - no
ha sido más que un engaña-bobos, Hoy tres meses después de la movilización del
19 de agosto, las cosas han quedado igual o peor, los campesinos estamos en la
misma situación, con los problemas sin resolver, un gobierno incapaz, todos
esos decretos expedidos, que fueron
dados a conocer en el gran pacto agrario para nada han servido, nadie ha podido
articular estas importantes demandas y reivindicaciones del campo. Por lo
tanto, los campesinos en una lucha social y política junto a otros sectores
sociales y populares (estudiantes, docentes, obreros, mujeres, jóvenes),
estaremos el 3 de diciembre en Bogotá, luchandocomo clase desprotegida hacia
transformaciones estructurales de la sociedad; en las que podamos alcanzar el
anhelado sueño de vivir en un país democrático, con justicia social, soberanía,
vida digna y en armonía con la naturaleza.
Qué sentido tiene rompernos la cabeza
tratando de identificar las causas de un problema sobre-diagnosticado, cuando
la realidad del caso es que los campesinos colombianos protestan, sencillamente
porque todos y cada uno de ellos están completamente ¡fregados!.
Comentarios