EL
COMITÉ PARA LA DEFENSA DEL AGUA Y EL PÁRAMO DE SANTURBÁN
Ante
la avalancha desinformativa en los medios escritos y radiales de la región, propiciada
por las trasnacionales mineras asentadas
en el Páramo de Santurbán, relacionada con la delimitación de la línea del páramo, y la problemática socio-económica
de los municipios de Soto Norte,
SE
PERMITE INFORMAR:
1. Los páramos y su
influencia, existen por sus características naturales y dada
su importancia para la vida, están reconocidos por la ciencia, por eso los
protege la Constitución Nacional, Ley 99/93 y demás normas vigentes. Para el
caso SANTURBAN-ALMORZADERO –el páramo más grande del mundo-, se sustrajeron en
jurisdicción de Santander, escasamente 11.700 hectáreas, para un Parque Natural
Regional –PNR-; es atrevida la propuesta del gobernador Richard Aguilar, el hacer creer que se puede
reducir el páramo a la misma área del recién declarado PNR.
2. Soto Norte, está
integrado por los municipios de California, Vetas, Tona, Charta, Matanza y Surata. De estos municipios California y Vetas son
mineros, actividad que históricamente han combinado con actividades agropecuarias. La población total de Vetas y California según el DANE, asciende
a 4.600 habitantes; por consiguiente, no es cierto que 30.000 habitantes dependan
económicamente de la actividad minera.
3.La crisis económica en la zona obedece a varios factores: a)Las
multinacionales mineras necesitaban ganarse la confianza no solo de Vetas y
California, por ello contrataron personal de todos los municipios de Soto Norte, muchos de
los cuales abandonaron sus actividades agropecuarias para convertirse en
obreros de la minería, poniendo en crisis la autonomía alimentaria; b)Terminada
la fase de exploración, las empresas requieren menos personal para las etapas siguientes –caso AUX-; c)Algunos propietarios vendieron sus fincas y otros se endeudaron para volverse contratistas; d) La mayoría de los pequeños mineros vendieron sus títulos al mejor postor; e)Parte del
desempleo es de población inmigrante a la zona.
4. Es claro que las
multinacionales mineras, como AUX, ECO ORO (antes GREYSTAR)
y LEYHAT, no llegaron a cuidar el
agua y la biodiversidad del páramo; es
deber del Estado – representado en todas
las formas de gobierno-, dar solución a los múltiples problemas que tiene Soto
Norte, acordarse de los guardianes naturales del AGUA que necesita el Área
Metropolitana de Bucaramanga, gestionando proyectos, incluirlos en el Contrato
Plan de Santander y en la apropiación de las regalías.
5. Hacemos un llamado a los
habitantes del Área Metropolitana de Bucaramanga y poblaciones que dependen del
AGUA de esta Estrella Hídrica, a continuar en posición firme en defensa del AGUA,
exigiendo al gobierno y representantes, proteger el interés general sobre el
particular.
AGUA
SI… ORO NO…
Bucaramanga, Septiembre 5 de
2013
Comentarios