Carta del el comité para la defensa del agua y el páramo de Santurbán a los miembros del consejo directivo de la corporación para la defensa de la meseta de Bucaramanga – CDMB-
Bucaramanga,
Viernes 14 de Diciembre del 2012.
Señores
MIEMBROS DEL CONSEJO DIRECTIVO DE LA
CORPORACIÓN PARA LA DEFENSA DE LA MESETA DE BUCARAMANGA – CDMB-
ATN.
Dr. ELKIN
BRICEÑO
Dr. ELKIN
CHAPARRO
E.S.D.
Referencia:
Derecho de petición
Respetados
Miembros del Consejo Directivo de la CDMB:
Reciban un saludo fraternal de parte
de las organizaciones sociales, sindicales y ambientalistas que hacen parte del
Comité de Defensa del Agua y del Páramo de Santurbán.
Hacemos llegar a los miembros del
Consejo Directivo esta carta para hacer pública nuestra opinión ciudadana y de
los ambientalistas sobre la declaratoria del PARQUE NATURAL REGIONAL DE SANTURBÁN.
También para que se nos absuelva una
solicitud concreta que se solicita mediante el derecho fundamental de petición
que consagra el artículo 23 de la Constitución Política.
En el año de 1994, después de la
expedición de la Ley 99 de 1993, Ley del Ministerio del Medio Ambiente, Mauricio
Meza fue nombrado como el primer miembro de las ONG Ambientales en el Consejo
Directivo de la CDMB; por esta y otras razones sabemos cuáles son las funciones
de los consejeros de la CDMB y los deberes que deben cumplir. En primer
instancia, el espacio en el Consejo Directivo de la CDMB, es de la mayor
responsabilidad; no es nominal, ni personal, sino representativo, es decir las
personas que están en el Consejo Directivo están representando a los gremios, a
los alcaldes, al presidente, al Ministerio y a las ONG Ambientales. Luego antes
de tomar cualquiera de ustedes una determinación deben consultarla ante quienes
los delegaron, o a quienes representan, porque no es su opinión, sino la
opinión de toda una representatividad. Y en el caso de nosotros las ONG
Ambientales no los autorizamos a opinar a nuestros delegados sobre la
declaratoria del PARQUE NATURAL REGIONAL DE SANTURBÁN, porque ustedes no han
consultado nuestra opinión, ni nos han convocado y reunido para escuchar la
opinión de los ambientalistas de Santander sobre el tema. Cuando el Señor Meza
estuvo en el Consejo Directivo de la CDMB, todas las semanas se hacían
reuniones con las ONG para construir nuestra opinión y llevarla al Consejo de
la CDMB, esto lo sabe el Doctor Elkin Briceño.
Durante el período del Señor Mesa no permitimos por ética y honestidad,
que ninguna ONG Ambiental contratara con la CDMB, porque no podíamos ser juez y
parte de una entidad a la que le debíamos exigir su deber de ser autoridad y
control ambiental en su jurisdicción. Y hoy es la oportunidad para denunciar,
que nos duele que desde hace varias años, cuando se han venido haciendo estas
delegaciones de las ONGS Ambientales al Consejo directivo de la CDMB, se hagan
de manera poco trasparente, los delegados no entregan informes, no socializan
las actas del Consejo Directivo para saber si están cumpliendo las funciones
delegatarias, y muchos de nosotros que
somos los ambientalistas más consagrados y que defendemos verdaderamente la
naturaleza, los ecosistemas estratégicos de la región y nuestra ciudad por más
de 30 años de ambientalismo, seamos sacados de estas convocatorias y del
edifico de la CDMB por los jefes de seguridad de los sucesivos directores de
turno; como ocurrió el pasado Martes 11 de Diciembre, cuando escoltas y
policías intentaron quitarnos las pancartas y carteleras que teníamos en el
plantón de protesta en la puerta de la
CDMB contra una declaratoria de un PARQUE NATURAL REGIONAL.
Doctor Elkin Briceño, usted que ha
sido defensor de fauna, Vicepresidente de ADAN, y delegado por esta
organización; y usted Doctor Elkin Chaparro usted que es médico y fue delegado en estas instancias en primer
termino por la organización ambiental CENTRAL ECOLOGICA no pueden prestarse hoy
para hacer una declaratoria de PARQUE NATURAL REGIONAL DE SANTURBÁN de tan solo
10.890 hectáreas, cuando las empresas mineras ya poseen en su haber cerca de
50.000 hectáreas para explotación y destrucción del Páramo. Serian ustedes el
haz me reír del momento, ya que varios revistas nacionales, columnistas,
exministros del Medio Ambiente, como Manuel Rodríguez Becerra y portales de
opinión como Silla Vacía y Razón Pública llaman a este parque natural regional,
el “ PARQUE DE LAS MINERAS”. Muchos de los miembros del Comité en Defensa del
Agua y del Páramo de Santurbán ya lo llaman satíricamente: PARQUE NATURAL
REGIONAL “MIRADOR DE LAS MINERAS EN SANTURBÁN”, Y así seguramente saldrán
muchas pancartas para la próxima MARCHA DE LAS CIEN MIL VOCES EN DEFENSA DEL PÁRAMO
DE SANTURBÁN, que realizaremos el próximo 22 de Marzo del 2013, Día Mundial del
Agua.
Señores del Consejo Directivo de la
CDMB, si ustedes permiten este despropósito con el Páramo de Santurbán,
estarían siendo cómplices con la destrucción de los 34 Páramos que existen en
Colombia, porque esta sería la puerta de la destrucción: ya que en 21 de esos Páramos
existen solicitudes de explotaciones mineras. Y los páramos como ustedes lo
saben son ecosistemas únicos y estratégicos en el mundo para la producción de
agua y solo existen Páramos en 5 países de América.
El Páramo de Santurbán tiene 150.000
hectáreas en los departamentos de Santander y Norte de Santander; a Santander
le corresponde el 28% del área del Páramo de Santurbán. En la Bio-región de Santurbán
- Almorzadero hay 125 lagunas de alta montaña y nacen más de 2000 quebradas con
una oferta hídrica de 176 metros cúbicos de agua por segundo. La CDMB en su
jurisdicción tiene en esta Bio-región 63.200 hectáreas, 45 lagunas de alta
montaña y 441 hectáreas de turberas. Toda esta riqueza natural de este
ecosistema estratégico de Santurbán es deber de ustedes señores del Consejo
Directivo de la CDMB defender, y no pueden ustedes esconderse en tratar de
delimitar con líneas y cotas de altura el Páramo, para reducirlo cada día más
por presiones de los 30 títulos mineros que suman 33.610 hectáreas que poseen
las 5 multinacionales mineras de la zona y esgrimiendo razones de seguridad
jurídica de inversión.
Cuando ninguna de estas 5
multinacionales puede exigir razones de seguridad jurídica porque ninguna tiene
licencia ambiental de explotación, y la corte constitucional mediante Sentencia C-443 de 2009 y la C-339 de 2002, y el
Consejo de Estado mediante Sentencia del 12 de agosto de 1999, reitera que
frente a Derechos Colectivos como el derecho a un ambiente sano, no proceden
derechos adquiridos. Otra manera como lo
explica la Corte es así:
“..Cuando
un derecho adquirido se encuentra enfrentado a un derecho ambiental de
naturaleza colectiva, si el primero pone en peligro la conservación o
sostenibilidad del segundo, siempre la autoridad deberá proteger este último.” (Sentencia C-293 de 2002, M.
P. Alfredo Beltrán)
Así las cosas, se tiene que entre las
responsabilidades de la CDMB y del Ministerio del medio Ambiente, está la de no otorgar la licencia ambiental. Las 5
multinacionales pueden tener los títulos mineros y pueden tener la propiedad
predial, pero si no tienen la licencia ambiental de explotación, no pueden
explotar el oro. Las instancias y las competencias del Ministerio de Minas y
Energía son diferentes a las del Ministerio del Medio Ambiente. En el Consejo
Directivo de la CDMB, cada uno de ustedes según los estatutos y el Plan de
Acción de la CDMB ya saben sus responsabilidades y deberes. Si ustedes en esta
declaratoria, hacen una resolución violatoria, e incurren en faltas e intereses
contrarios a los ambientales, nosotros en el Comité de Defensa del Agua y el Páramo
de Santurbán interpondremos las
denuncias correspondientes ante instancias internacionales por violaciones a
convenciones internacionales sobre Biodiversidad, ante tribunales
administrativos, ante la Procuraduría General de la república y ante la
Contraloría General de la República, donde ya existe un control de advertencia
en esta situación del Páramo de Santurbán.
A los alcaldes de Charta y Vetas, les
podemos advertir que seguramente después de los próximos 25 años, si ustedes
permiten la explotación minera, no volverán por allí; porque será un territorio
desolado, destruido, contaminado por químicos, cianuro, mercurio, arsénicos y
materiales altamente cancerígenos. Todo será saqueo del oro, estas empresas
multinacionales no cumplirán los términos de la licencia ambiental, ni el plan
de manejo ambiental; se contaminaran las aguas superficiales y subterráneas, y
destruirán las aguas que abastecen el acueducto de Bucaramanga. Imperaran en la
zona, atracos, alcoholismo, violaciones, prostitución, descomposición social y
cultural. Todo esto se lo podemos testimoniar porque hacemos seguimiento a los
derechos humanos, los derechos colectivos y del medio ambiente en zonas de
megaproyectos, y al respecto podríamos hacerle llegar a manera de ejemplo Actas
de Consejo de Seguridad y Expedientes de daños y delitos ambientales de
megaproyectos de economía de enclave como Hidrosogamoso. Igualmente, en
Septiembre del 2011 invitamos los miembros del Comité y del Foro Social
Nororiental al Padre Marco Arana, líder de la resistencia contra la gran
minería en Cajamarca, Perú, una de las minas más grandes del mundo en oro, y
nos pudo testimoniar las grandes consecuencias ambientales y de salud pública
de esta minería de oro a gran escala. (Pueden leer el testimonio del Padre
Arana, en el Periódico Quince de la Unab, de la época)
Señores miembros del Consejo Directivo
de la CDMB, como dijo el editorialista de Vanguardia Liberal Sergio Rangel, el
pasado domingo:…” las mineras se vinieron con todo…” y lo van a intentar
comprar todo, para lograr sus intereses económicos extractivista: ya se
reunieron con los gremios en el Club del Comercio, hicieron convenio con las
UTS, para cooptar la academia, e intentaran quedarse con toda la gobernabilidad
de la región. Ustedes señores del Consejo Directivo de la CDMB, como organismo
de control y autoridad ambiental ante esta situación deben mantener la
entereza, el criterio, la honestidad y la ética ambiental; de lo contrario
según quede en el acta, ustedes serán señalados históricamente y asumirán los
costos políticos de sus decisiones.
Señor Gobernador de Santander Richard
Aguilar o su delegado, todo esto pasa en esta región de la Provincia de Soto,
porque la región está totalmente olvidada en el sector agropecuario. Hace 40
años, en estas zonas de la Provincia de Soto existían cultivos de trigo en la
región, gran cantidad de ganadería ovina, cultivos de fresa, curuba, tomate de
árbol, lulo y mora; la CDMB apoyaba 32 cooperativas de desarrollo sostenible en
toda el área de jurisdicción, habían programas de artesanías para las mujeres y
los cultivos del corregimiento de Turbay eran famosos a nivel nacional, por ser
los primeros en producción agroecológica; existían viveros de frutales y de
especies nativas; existía cooperación canadiense para el desarrollo en la
región; todo esto lo saben en la CDMB, y todo esto se perdió. Y los campesinos
por abandono estatal terminaron obligados a convertirse en obreros mineros, y
algunos otros desplazados por la Operación Berlín, terminaron en los cinturones
de miseria de Floridablanca. La región perdió la seguridad y autonomía
alimentaria. Los pequeños mineros y los mineros artesanales fueron presionados
y comprados sus derechos por las grandes
mineras, que privatizaron las carreteras veredales, los caminos y se apropiaron
de las aguas. Nosotros como miembros del Comité, no somos enemigos de los
mineros artesanales, sabemos que están en esta región por más de 400 años,
hacen parte de la historia de la provincia y de Santander; pero lo que no
podemos permitir es que 5 multinacionales extranjeras pongan en riesgo la
calidad del agua de Bucaramanga y en problemas de salud pública a los
habitantes del AMB y modifiquen el microclima, y destruyan la sostenibilidad,
eso que ustedes llamaron en los últimos 6 años el programa de “Ciudad
Sostenible” en el Plan de Acción de la CDMB.
Señor gobernador toda esta discusión se salvaría para todos, si usted
encabeza con los gremios y los miembros del Consejo Directivo de a CDMB una cruzada para la inversión social y
agropecuaria en la Provincia de Soto; se declarara la zona de conservación
ambiental y de utilidad pública y de interés social para un desarrollo
sostenible, donde el beneficio social y agropecuario llegue para todos ; y se
prohíba la minería a gran escala, como se prohibió la minería en Costa Rica en
el 2010, dándosele prioridad a la vocación ambiental, agropecuaria y eco-turística.
Señores miembros del Consejo Directivo
de la CDMB ustedes son quienes dirigen los destinos de la CDMB, en ustedes esta
la responsabilidad política de las decisiones; ustedes orientan y recomiendan
las acciones del Director Dr. Ludwing Arley Anaya; cualquier error de las
partes en el consejo o en la dirección tendrá graves implicaciones a nivel
nacional e internacional, porque el caso de Santurbán, ya es un caso
emblemático; en el que toda la opinión pública nacional e internacional está
pendiente de la forma como se resolverá: si es en favor de las multinacionales
mineras….. o en favor de la sostenibilidad ambiental y social de la región, y
la seguridad de la oferta hídrica de las poblaciones de los dos departamentos
de esta región Nororiental de Colombia.
Sus nombres y sus responsabilidades,
ya se encuentran en la opinión pública, como lo pueden leer en el último
artículo sobre el tema del portal Silla Vacía; esperamos ustedes correspondan a
la gran responsabilidad que tienen con la historia, con la ciudad, con las poblaciones de Norte de
Santander y Santander, con la conservación de este ecosistema estratégico para
el mundo, y con la entidad hermana CORPONOR, quien esta vigilante de sus
actuaciones y nos ha dado ejemplo de una mayor mística y ética ambiental al
tener una mejor política
conservacionista del Páramo de Santurbán. No permitan entre ustedes la
presión de estas 5 multinacionales mineras; el espacio decisorio y resolutivo
del Consejo Directivo de la CDMB es estrictamente de carácter ambiental, otras
cosas son las que se deciden en el Ministerio de Minas y Energía; no pueden dejarse
presionar, ni aceptar en esta situación jurídica delicada injerencias ajenas a
lo ambiental; de lo contrario de seguro caerán en irregularidades que
terminaran en demandas nacionales e internacionales, como ya ha pasado en otras
situaciones mineras del país, y donde Sintraminercol han entablado grandes
demandas que terminan en graves indemnizaciones y demandas al Estado .
Señores del Consejo Directivo de la
CDMB, compañeros representantes de las ONGS Ambientales, de seguro ustedes
saben y sus hijos, y sus próximas generaciones que vale más el agua y todo el
patrimonio ambiental y vitalista del Páramo de Santurbán, que las 8.9 millones
de onzas de oro y 59.6 millones de onzas de plata que se encuentran en reservas
en este páramo. Esperamos de ustedes su actuar y consecuencia con la decisión.
PETICIÓN
CONCRETA
1.
Léase
esta comunicación en la próxima reunión del Consejo Directivo al interior del
proceso de declaratoria del Parque Natural Regional Santurbán, sea finalmente
efectuada el 17 de diciembre o en otra fecha.
Igualmente inclúyase este texto en el acta final.
2.
Reconózcanos
como terceros intervinientes en este procedimiento de carácter ambiental
relativo a la declaratoria del Parque Natural Regional Santurbán a los
suscriptores del presente escrito.
3.
Realícese
y alléguese, a los suscriptores del presente, la grabación de la reunión a
llevarse a cabo este 17 de diciembre (o en la fecha en que finalmente se haga)
en el marco del mismo proceso. También del
acta, por ser una instancia pública de decisión.
4.
Alléguense
las grabaciones y actas del resto de reuniones adelantadas en el marco del
mismo proceso.
NOTIFICACIONES
Se reciben en la Avenida González
Valencia, número 58-20, barrio Conucos,
Bucaramanga. Fax 6433901.
Cordialmente,
(Firmado el original por varios
MIEMBROS DEL COMITÉ)
Comentarios