Se realizó el foro para impulsar la construcción de una política pública de Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario (DIH)
BUCARAMANGA. Con amplia participación de
organizaciones sociales y defensores de Derechos Humanos se realizó el foro para impulsar la
construcción de una política pública de Derechos Humanos y Derecho
Internacional Humanitario (DIH), en este esfuerzo se encuentran comprometidos el
Gobierno Nacional y la Gobernación de Santander. Este foro regional se realizó
los días 22 y 23 de octubre en el Instituto Técnico Nacional de Comercio de
Bucaramanga.
La
directora del programa presidencial, Alma Viviana Pérez, manifestó que “el foro
tuvo como fin desarrollar un encuentro participativo de la sociedad civil, el
Estado y la comunidad internacional para construir colectivamente elementos e
insumos que conduzcan a la formulación de una política pública de Derechos
Humanos”.
En
este foro participaron la Gobernación de Santander, la Alcaldía de Bucaramanga,
la Vicepresidencia de la República, el Plan de Naciones Unidas para el
Desarrollo, la comunidad internacional y la sociedad civil.
Características
de los foros para la construcción participativa de la política pública de DDHH
y DIH
El proceso en los
departamentos es el pilar fundamental en este camino de construcción colectiva.
Para facilitar la participación cualitativa de los diferentes departamentos se
organizaran foros en cada uno de ellos, que sirvan para generar insumos y
propuestas para la política pública. Los diálogos sociales regionales en
derechos humanos, liderados por Vicepresidencia, así como otros procesos que se
estén llevando a cabo desde los firmantes, como el de Garantías para los
Defensores de Derechos Humanos y Líderes Sociales y Comunales y los trabajos
que adelanten en los escenarios locales o departamentales de derechos humanos,
se podrán articular a los propósitos del proceso de la Conferencia Nacional. Se
podrán constituir grupos de trabajo tripartito (institucionalidad, sociedad
civil y acompañamiento de la comunidad internacional) que tendrá como
actividades fundamentales el seguimiento a la implementación de los compromisos
asumidos en cada diálogo, la convocatoria a la institucionalidad y a la
sociedad civil para la definición de agendas locales de trabajo conjunto y
actividades relacionadas con la preparación y ambientación de la Conferencia
Nacional.
De estos espacios de trabajo
se esperan los siguientes resultados:
- Participación amplia de
todos los actores relevantes (de nivel local y nacional);
- Análisis de los problemas
planteados, de los compromisos asumidos;
- Seguimiento a la
implementación de los compromisos asumidos y
- Sistematización de insumos
y propuestas para la Conferencia Nacional.
Comentarios