Terminó “Proyecto implementación del proceso educativo para la autogestión productiva sostenible del programa Desarrollo, Económico y social”


Con la presencia de 150 representantes de las diferentes veredas terminó el proyecto implementación del proceso educativo para la autogestión productiva sostenible del programa Desarrollo Económico y Social de Compromiso.

Los compañeros y compañeras beneficiarios del proyecto Implementación de Procesos Educativos para la Autogestión Productiva y Sostenible de Familias Empobrecidas de Zonas Altas y Boscosas de los Andes en el Nororiente de Colombia, llegaron a la plaza Campesina de Piedecuesta para culminar un proceso que había iniciado en octubre del año 2009.


Fueron alrededor de 170 familias pertenecientes a las veredas de las micro cuencas del río de Oro en el Municipio Piedecuesta, entre las cuales encontramos  Santa Rita, la Loma, Cristales, el Polo, Sevilla, Planadas, Las Rosas, la Palma, el Cubín, Faltriquera, Granadillo, además de las veredas la Comunidad educativa Faltriquera, Cooperativa Multiactiva Coopsetur, Campesinos y campesinas sensibilizadas en el tema del agua, zonas protegidas y ordenamiento territorio.

Fue un proceso en el cual la población campesina evaluaba el proyecto en tres aspectos fundamentales: formación, asesoría y acompañamiento por parte de las  ONG`s Cidemos y la Corporación Compromiso.


La jornada de evaluación inició con palabras de bienvenida a los campesinos por parte de Martha Carreño, coordinadora del proyecto y Mauricio Meza Coordinador del programa Desarrollo Económico y social.

Luego de la bienvenida, se dio un espacio para que los compañeros presentaran muestras de los productos cultivados en las veredas, con el fin de hacer un compartir y así mostrar los resultados, beneficios y aprendizajes del proyecto.



Fue la Creación de la Escuela Campesina Agroambiental la que permitió el encuentro de las familias, de la comunidad educativa y  las organizaciones campesinas  de las veredas vinculadas al proyecto, quienes hoy  intercambian vivencias, conocimientos, experiencias y cualifican su capacidad de autogestión, organización y unidad  familiar con criterios de sostenibilidad ambiental.

La Escuela Campesina Agroambiental estuvo enmarcado en dos grandes momentos: capacitación y asistencia técnica que contenía las siguientes sesiones: Reconociendo mi territorio, Protegiendo mi territorio, plantación y organización de finca, registro, control y seguimiento de finca, formas de producción sostenible, reparación de compostajes, biopreparados, o caldos microbiales, montaje lombricultivo, viveros de propagación de especies nativas, la huerta casera, crianza ecológica de animales, manejo integrado de plagas y enfermedades: cultivo de mora.



  • Acuerdos de trabajo.
  • Identificación y reconocimiento de los  territorios.
  • Análisis económico, político y ambiental.
  • Sensibilidad sobre la necesidad de recorrer y proteger el territorio.
  • Asistencia técnica para la implementación del plan de finca.
  • Desarrollo de 54 prácticas visibles de plan de finca.
  • Conocimiento sobre materia orgánica, suelo, abono orgánico,  compostaje, gallinaza.
  • Aprendizajes para  eliminar uso de tóxicos y fumigar  para eliminar plagas con materiales de misma finca.
  • Practicas visibles sobre el procesamiento de materia orgánica.
  • Preparación de abonos.
  • Reproducción bajo cuidados especiales de especies nativas de plantas medicinales, frutales, ornamentales, hortalizas y forestales.
  • Formas prácticas para abastecer a la familia de alimentos vegetales, diversificados, frescos, libres de tóxicos.
  • Conocimientos teórico  prácticos para preparación del terreno, la elaboración de las eras, el establecimiento del semillero y siembra, trasplante, labores culturales, control de plagas y enfermedades
  • Que la finca produce lo que necesita la familia y no se requieren alimentos manipulados químicamente.
  • conocimientos y prácticas para el manejo integrado de plagas y enfermedades que contribuyen a la protección de cultivos especialmente los de mora.
  • Mejor calidad de vida.
  • Mejoramiento de la economía mediante una producción sostenible.
  • La implementación de sistemas de protección ambiental en las viviendas y unidades de producción.  

Estos son algunos de los resultados expuestos por los compañeros durante la presentación que realizaban por veredas. Cultivos como especies nativas de plantas medicinales, frutales, ornamentales, hortalizas y forestales entre otros, fueron las muestras presentadas en los stand.

Fue un proyecto con muchas coyunturas ambientales (zonas protegidas, agua, ordenamiento y territorio), el proyecto “implementación del proceso educativo para la autogestión productiva sostenible” en articulación con el proyecto “La Micro-Cuenca Oro en el contexto de los Megaproyectos” realizaron un proceso de sensibilización de las comunidades locales en relación al daño, amenazas y oportunidades del territorio y la necesidad de acciones organizadas para su defensa y protección. 




Fue una jornada llena de aprendizajes, vivencias, adquisición de nuevos conocimientos, intercambios de saberes, pero a la vez los embargaba un sentimiento de nostalgia por dejar un proceso que llegaba a su etapa final. “Los proceso no terminan aquí, hay que continuar y seguir articulando cada uno de los procesos y aprendizajes” lo manifestó Martha Carreño, Coordinadora del proyecto.

La jornada culminó con la entrega de certificados a los participantes del proceso educativo de la Escuela Campesina Agroambiental.

Escuche el audio de algunos participantes del proyecto:







Comentarios